El libro ¿Esto se come? en Ciudad U

Bárbara Arias Toledo, del IMBIV-CONICET-UNC, y Julia Garello, Lic. en nutrición (MP 2824) y docente de la UNC, presentaron el libro ¿Esto se come? en el programa Ciudad U.

Les recordamos que pueden descargar el libro de forma gratuita en siguiente enlace: https://bit.ly/EstoSeCome

Para imprimirlo en formato encuadernable (deben hacerlo doble faz), pueden descargarlo en: https://bit.ly/LibroEstoSeCome

En caso que no puedan descargar alguno de los archivos, pueden mandar un correo a difusion@imbiv.unc.edu.ar solicitando el envío de los mismos.

Modelado de la distribución potencial de conjuntos florísticos de humedales altoandinos dominados por 𝘑𝘶𝘯𝘤𝘢𝘤𝘦𝘢𝘦 y 𝘊𝘺𝘱𝘦𝘳𝘢𝘤𝘦𝘢𝘦 en la Puna Argentina

Una reciente publicación de Andrea Izquierdo (IMBIV-CONICET-UNC) y Elvira Casagranda (IER-CONICET-UNT) fue elegida como la 𝑺𝒆𝒍𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝑬𝒅𝒊𝒕𝒐𝒓 del primer trimestre de la revista 𝘝𝘦𝘨𝘦𝘵𝘢𝘵𝘪𝘰𝘯 𝘊𝘭𝘢𝘴𝘴𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘵𝘪𝘰𝘯 𝘢𝘯𝘥 𝘚𝘶𝘳𝘷𝘦𝘺.

Pueden leer un resumen de este trabajo y descargar el PDF de la publicación original en el siguiente enlace.

Nuevo libro: ¿Esto se come? 

Compartimos con ustedes, con mucha alegría y entusiasmo este nuevo libro sobre plantas alimenticias silvestres de Córdoba.

Aquí van a encontrar descripciones, usos, información nutricional y de cultivo y recetas para elaborar con cada especie.

Más información y descarga gratuita del libro en formato PDF en el siguiente enlace.

Empoderando a las mujeres en Ciencia de Argentina

Del 2 al 5 de mayo se desarrolló un taller en el que se conversó sobre el estado del acceso de las mujeres al sistema científico argentino. El IMBIV-CONICET-UNC estuvo representado por la investigadora Rocío Deanna, quien junto a otras investigadoras del CONICET tuvieron a cargo la organización del evento.

Pueden leer el artículo completo en el siguiente enlace.

Segundo boletín informativo IMBIV (octubre 2022 – marzo 2023)

Ya se encuentra disponible nuestro segundo boletín informativo, donde les contamos lo más importante que nos pasó en estos últimos seis meses.

Lo van a poder hojear como una revista (con sonido de hojas y todo), verlo en pantalla completa, hacer zoom, descargarlo como PDF e incluso imprimirlo desde el menú superior. Es totalmente interactivo, ya que en cada página van a encontrar enlaces que los van a llevar a publicaciones, redes sociales, mapas, y audios.

Se realizó el Primer Encuentro de Formación Docente del proyecto: “Comunidad de aprendizaje en Achala. Diálogo de saberes situados”

En una serie de cuatro encuentros cuyas temáticas se centran en el paisaje, flora y fauna como en las personas que habitan Achala, se busca poner en diálogo el saber científico-técnico de primera mano, con el saber docente y el conocimiento local, para construir herramientas didácticas que sirvan de apoyo al trabajo docente situado en Achala, a partir del diálogo de saberes y lenguajes sobre los bienes comunes del lugar, fortaleciendo también los vínculos intersectoriales, generando alianzas educativo-culturales.

Pueden leer la nota completa elaborada por el Parque Nacional Quebrada del Condorito en el siguiente enlace.

Fósiles olvidados de Colombia y Estados Unidos puede reescribir parte de la historia evolutiva de las plantas

Botánicas/os y paleontólogas/os, dirigidos por investigadoras del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET-UNC) y de la Universidad de Colorado Boulder (CU Boulder), han descripto dos especies fósiles que puede reescribir la geografía y la línea de tiempo evolutiva de la familia de las plantas de tomate.

Pueden leer la nota completa en el siguiente enlace.

Detectan el potencial de 60 aceites esenciales de plantas aromáticas autóctonas como repelentes e insecticidas

Un equipo de la UNC, entre los que se encuentran miembros del IMBIV-CONICET-UNC, relevó especies de la flora aromática argentina para caracterizar sus propiedades insecticidas, repelentes y para el control de plagas. Esos aceites esenciales serían útiles para la industria agropecuaria y como piojicidas o repelentes de mosquitos de uso doméstico.

Pueden leer el artículo completo en la página de UNCiencia 

Consecuencias de la expansión de los agronegocios en los Bosques Chaqueños de Argentina: efectos del glifosato en la supervivencia de las plantas nativas

Los agronegocios están produciendo una gran transformación socio-ecológica en América Latina, principalmente porque se han expandido hacia áreas ocupadas por ambientes naturales (bosques nativos, humedales, etc.). El glifosato es el herbicida más utilizado en Argentina para el desarrollo de la agricultura industrial, produciendo graves efectos eco-toxicológicos sobre muchos grupos de organismos que no son las malezas que se propone controlar, y a los cuales se los califica como “organismos no-blanco”.

En un estudio liderado por especialistas del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET-UNC) y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, se evaluaron los efectos toxicológicos del glifosato en 24 especies de plantas nativas presentes en relictos de Bosque Chaqueño de la Provincia de Córdoba. Los resultados de esta investigación fueron recientemente publicados en la Revista Science of the Total Environment.

Pueden acceder a la nota completa sobre los resultados de esta investigación en el siguiente enlace.

La Dra. Sandra Díaz galardonada con la Medalla Linneana

Cada año, y desde 1888, la 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗟𝗶𝗻𝗻𝗲𝗮𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗟𝗼𝗻𝗱𝗿𝗲𝘀 otorga una serie de medallas y premios para celebrar la excelencia en la ciencia, desde zoología hasta botánica, micología y más. También se hace hincapié en la evolución, la microscopía y la ilustración científica, al tiempo que se celebra a todos aquellos que allanan el camino en el estudio y la apreciación del mundo natural.

Este año la Medalla Linneana (por servicios a la ciencia) ha sido otorgada a la 𝗗𝗿𝗮. 𝗦𝗮𝗻𝗱𝗿𝗮 𝗗𝗶́𝗮𝘇, del IMBIV, ecóloga de plantas de renombre mundial, cuyo trabajo sobre los rasgos funcionales ha cambiado la forma en que vemos cómo las plantas dividen los recursos y se adaptan a sus entornos. Fue una de las primeras en demostrar que la función y los beneficios de un ecosistema se predicen mejor mediante la combinación de organismos y sus características específicas, lo que se conoce como «diversidad de características funcionales».

Según la Dra. Díaz “𝘭𝘢 𝘩𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢 𝘯𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢𝘭 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘦𝘭𝘢𝘻𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘤𝘪𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢𝘴 𝘯𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢𝘭𝘦𝘴, 𝘭𝘢𝘴 𝘤𝘪𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢𝘴 𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘭𝘦𝘴, 𝘭𝘢𝘴 𝘢𝘳𝘵𝘦𝘴 𝘺 𝘮𝘶𝘤𝘩𝘢 𝘱𝘢𝘴𝘪𝘰́𝘯. 𝘍𝘳𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘴𝘢𝘧𝘪́𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘩𝘰𝘺, 𝘭𝘢 𝘩𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢 𝘯𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢𝘭 𝘦𝘴 𝘮𝘢́𝘴 𝘳𝘦𝘭𝘦𝘷𝘢𝘯𝘵𝘦 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘶𝘯𝘤𝘢, 𝘢𝘭 𝘱𝘶𝘯𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘷𝘰𝘭𝘷𝘦𝘳𝘴𝘦 𝘪𝘯𝘥𝘪𝘴𝘱𝘦𝘯𝘴𝘢𝘣𝘭𝘦. 𝘔𝘦 𝘴𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘪𝘯𝘮𝘦𝘯𝘴𝘢𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘩𝘰𝘯𝘳𝘢𝘥𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘦𝘴𝘵𝘦 𝘱𝘳𝘦𝘮𝘪𝘰 𝘺 𝘮𝘶𝘺 𝘦𝘮𝘰𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘥𝘢 𝘢𝘭 𝘷𝘦𝘳 𝘭𝘢 𝘭𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘨𝘢𝘯𝘢𝘥𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘢𝘯𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰𝘳𝘦𝘴, 𝘲𝘶𝘦 𝘪𝘯𝘤𝘭𝘶𝘺𝘦 𝘢 𝘷𝘢𝘳𝘪𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘮𝘪𝘴 𝘤𝘪𝘦𝘯𝘵𝘪́𝘧𝘪𝘤𝘰𝘴 𝘮𝘢́𝘴 𝘢𝘥𝘮𝘪𝘳𝘢𝘥𝘰𝘴”.

La 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗟𝗶𝗻𝗻𝗲𝗮𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗟𝗼𝗻𝗱𝗿𝗲𝘀, fundada en 1788, es la sociedad científica activa más antigua del mundo dedicada a la historia natural. Su visión es la de un mundo en el que la naturaleza se comprenda, valore y proteja, y para lograrlo pretenden informar, involucrar e inspirar a las personas sobre la naturaleza y su significado a través de sus colecciones, eventos y publicaciones. Las colecciones históricas de la Sociedad se consideran el punto de partida para todos los nombres taxonómicos, y la totalidad de sus colecciones de muestras biológicas, archivos y bibliotecas están designadas por el Consejo de las Artes. Gracias a la amplia experiencia de sus miembros y sus colecciones únicas, son un centro para la comunicación científica a través del aprendizaje y el compromiso interdisciplinarios.

Enlace del anuncio oficial: https://www.linnean.org/news/2023/04/03/linnean-society-announces-2023-medal-and-award-winners

Nota en nuestra página: https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/sandra-diaz-es-reconocida-por-la-sociedad-linneana-de-londres/

La dependencia de polinizadores para producir frutos en la soja disminuye con la latitud

Un grupo de investigadores argentinos, brasileños y británicos realizaron una revisión de diferentes estudios publicados e inéditos para distintas regiones del mundo con el objetivo de evaluar la evidencia disponible sobre la relación entre la latitud geográfica y el incremento del rendimiento de soja con presencia activa de polinizadores respecto a parcelas con plantas con flores que no recibieron la vista de insectos. El artículo Soybean dependence on biotic pollination decreases with latitude (La dependencia de la soja de la polinización biótica disminuye con la latitud), del que participaron miembros del IMBIV-CONICET-UNC, fue recientemente publicado en la revista científica Agriculture, Ecosystems & Environment.

Nota completa en el siguiente enlace.

Investigadora del CONICET Córdoba miembro de la Global Young Academy

María Mercedes Carón, especialista en los efectos del cambio climático sobre los bosques, fue seleccionada para formar parte de la prestigiosa academia tras un riguroso proceso de evaluación.

Este mes, un comité completó el proceso de selección de 41 nuevos miembros que se incorporarán a la Global Young Academy por el término de cinco años. Entre ellos, se encuentra la investigadora María Mercedes Carón, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC).

Nota completa en la página del CONICET Córdoba

Identifican blanco molecular para el tratamiento de tumores deficientes en el gen BRCA2

Investigadoras del CONICET Córdoba, entre las que se encuentran miembros de nuestro Instituto, en colaboración con la Fundación Instituto Leloir, demostraron que la enzima dCK es susceptible a tratamiento con un compuesto natural, sentando las bases para desarrollar nuevas drogas oncológicas.

Nota completa en el siguiente enlace: https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/identifican-blanco-molecular-para-el-tratamiento-de-tumores-deficientes-en-el-gen-brca2/

El último de nosotros

Se dice que muchas veces la realidad supera a la ficción. En las últimas semanas muchos medios afirmaron que el hongo de la exitosa serie The last of us es real. ¿Es esto verdad o una exageración para atraer audiencia? ¿Es posible una pandemia originada por un hongo que convierte a los humanos en zombis agresivos?

En nuestra nueva nota, El último de nosotros, vamos a analizar cuan cerca de la realidad se encuentra la ficción que ha atrapado al público en la última década, a través de un videojuego, y desde el 16 de enero en las pantallas de TV.

Como adelanto solo les podemos decir que no tienen de qué preocuparse. Excepto que sean hormigas.

Enlace a la nota: https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/el-ultimo-de-nosotros/

Argentina alberga la Cuarta Colección Mundial de Olivo reconocida por el Consejo Oleícola Internacional

El banco de germoplasma de olivo de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA San Juan (EEA San Juan), fue declarado la Cuarta Colección Mundial por el Consejo Oleícola Internacional (COI) después de un largo periodo de evaluación.

Desde hace años, el grupo de trabajo integrado por personal del CONICET y del INTA vienen realizando una gran variedad de estudios que incluyen aspectos relativos a la calidad químico-nutricional de los frutos y aceites. En este último aspecto, es importante destacar los estudios que permiten establecer la influencia del ambiente de cultivo sobre componentes de los aceites, muchos de ellos regulados por normativas internacionales, entre ellas las del COI.

Este hecho es de gran trascendencia puesto que reconoce a Argentina como país referente en cultivo de olivo en ambientes no tradicionales, diferentes de aquellos característicos de la región de origen en la cuenca del mar Mediterráneo.

Pueden leer la nota completa en el siguiente enlace de nuestra página web: https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/argentina-alberga-la-cuarta-coleccion-mundial-de-olivo-reconocida-por-el-consejo-oleicola-internacional/

“Todos quieren mi montaña”

Los invitamos a escuchar el podcast “Todos quieren mi montaña” con la Dra. Melisa Giorgis del IMBIV-CONICET-UNC. Este audio forma parte de la serie de podcasts producidos por el CONICET Córdoba en su 15° aniversario.

Resumen del podcast:

La Doctora en Biología Melisa Giorgis y su grupo brindan experiencia, conocimiento e información científica y de calidad para aportar un granito de arena a la restauración, manejo y cuidado de esa escasa y amenazada superficie de este importantísimo ecosistema que hospeda a la gran mayoría de las especies vegetales y animales de nuestra provincia. Específicamente, estudian la variación de esa flora con la altura, cuáles son las más y las menos abundantes y sus cambios en el tiempo, ¡por lo que registran todos los impactos de las intervenciones y de los acontecimientos climáticos e incendios en la biodiversidad de plantas en nuestras sierras!

Enlace directo al podcast: https://bit.ly/SpotifyMelisaGiorgisIMBIV

Restauración ecológica en campos de soja

Frente a la creciente degradación de los campos productivos, los productores agropecuarios colaboran en los proyectos de restauración ecológica.

Luego de más de 100 años de agricultura intensiva, investigadores del IMBIV-CONICET-UNC y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se encuentran realizando ensayos de restauración ecológica en el sureste de la provincia de Córdoba, donde se prevé plantar más de 3000 árboles.

El proyecto liderado por investigadores del IMBIV y la UNSL propone evaluar la supervivencia y resistencia de ocho especies nativas del espinal bajo diferentes diseños (cortinas y macizos forestales).

Las cortinas y los macizos forestales restauran las interrelaciones ecológicas a través de aumento de la diversidad biológica, promueven proceso de reciclaje de agua y nutrientes y detienen la erosión eólica causada por los vientos.

El día 28 de diciembre de 2022, en una jornada completa, se plantaron 258 árboles en diseño de cortina en el borde de un campo de soja del productor Javier Liendo en la localidad de Colazo, en el sureste provincial.

En la actividad participaron estudiantes de la carrera de Biología de la Universidad Nacional de Córdoba, guardaparques e investigadores. Contamos además con la asistencia del Sr. Alfedro, encargado del campo, quien proveyó de agua para el riego de los árboles recién implantados.

Se sembraron las siguientes especies: algarrobo blanco (Neltuma alba), moradillo (Schinus fasciculatus) cina cina, sen del campo (Senna corymbosa), espinillos (Vachellia caven) y lagaña de perro (Caesalpinia gilliesii).

Compartimos algunas fotos de la actividad:

Investigadores responsables:

Dr. Esteban Kowaljow (IMBIV-CONICET-UNC, Fire-Arg)

Dr. Juan Whitworth-Hulse (UNSL-GEA-CONICET)

Dra. Georgina Conti (IMBIV-CONICET-UNC)

Especialistas del CONICET aportan al nuevo Marco Global para la Biodiversidad

Sandra Díaz, Gabriela Lichtenstein y Christopher Anderson participaron de la COP15 de la ONU en Montreal, Canadá.

(Nota publicada en la página web del CONICET el 22 de diciembre de 2022)

Cada diez años, en el contexto de la Convención de Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), los 196 países que son parte del Marco Global para la Biodiversidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acuerdan una estrategia para enfrentar las múltiples crisis socioambientales relacionadas con la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de la naturaleza. Es así que el pasado 19 de diciembre, se aprobó con participación de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Sandra Díaz, Gabriela Lichtenstein y Christopher Anderson, el nuevo ‘Marco Global de Biodiversidad (MGB) Kunming-Montreal’ para 2030, el cual reemplaza las ‘Metas de Aichi’ que tuvieron vigencia entre 2010 y 2020. Debido a la pandemia, el nuevo marco se postergó por dos años, pero este tiempo también dio una oportunidad para una mayor participación e intervención desde la ciencia, así como distintos colectivos tales como grupos de mujeres, jóvenes y comunidades indígenas, para mejorar el documento.

El acuerdo final tiene 4 objetivos y 23 metas, relacionados con a) mantener y restaurar la biodiversidad de especies y poblaciones y los ecosistemas, así como la resiliencia y conectividad de estos últimos, para el año 2050, b) asegurar las contribuciones de la naturaleza para la gente en forma sostenible, c) compartir de manera justa y equitativa los beneficios de la naturaleza y d) obtener los recursos financieros y otro apoyo necesario para la implementación del acuerdo.

Cabe destacar que a lo largo de las negociaciones previas al acuerdo y durante la misma COP15, distintas investigadoras e investigadores del CONICET hicieron sus aportes para promover la vinculación de la ciencia y las políticas públicas. Acá, tres especialistas presentan sus perspectivas sobre este proceso y el nuevo MGB que busca implementar la Visión 2050 para Vivir en armonía con la Naturaleza.

Sandra Díaz, investigadora del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC): En 2019, se publicó la Evaluación Global de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos por parte de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) que sirvió como una de las piezas clave para el nuevo Marco Global del CBD. Como copresidenta de este informe, y como coordinadora de un grupo de más de 60 científicas y científicos que presentó sugerencias a la CBD en la elaboración del MGB, la Dra. Díaz ha sido una voz influyente para posicionar la ciencia en la toma de decisiones sobre la conservación de la naturaleza y también su relación con el bienestar humano.

Dice la investigadora: “Considero que es un gran logro tener este Nuevo MGB, para el cual trabajaron muchísimas personas durante varios años. Y cualquiera que haya presenciado las negociaciones de las últimas dos semanas acordará que en muchos momentos pensábamos que íbamos a terminar sin un acuerdo. Habiendo dicho eso, es un complejo mosaico de metas muy bien planteadas, precisas, cuantificables, y otras que son aspiraciones vagas, que suenan bien pero serán muy difíciles de monitorear en la práctica, porque no son realistas, o porque se le han introducido tantos calificativos neutralizadores que aún un progreso simbólico, irrelevante en la práctica, podrá ser presentado como “progreso” por los países. Por ejemplo, ‘reducir por diez la tasa de extinción de especies para 2050’ es muy ambicioso, pero es bien concreto y monitoreable. En cambio ‘alentar y habilitar a que las grandes empresas privadas reduzcan su huellas sobre la biodiversidad’ no lo es”.

Y agregó: “Destaco como grandes avances el uso del marco inclusivo y pluralista creado por IPBES, que permite elevar la participación de diversas disciplinas, valores, sistemas de conocimiento y cosmovisiones a otro nivel con respecto a documentos internacionales anteriores. También es muy importante el reconocimiento explícito, a lo largo de todo el documento, de los derechos de los pueblos originarios y las comunidades locales. Y también celebro que en un documento sobre diversidad como éste haya metas específicas para la mayor inclusividad de género, minorías y otros grupos subrepresentados o desempoderados hasta ahora. Honestamente, el MGB no está a la altura del cambio transformador que desde los informes internacionales hemos estado propendiendo. Sin embargo, es un avance significativo; da un espacio, una base, que deberíamos usar para acelerar ese cambio.”

Gabriela Lichtenstein, investigadora del CONICET en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL-CONICET). Por su parte, la Dra. Lichtenstein fue autora principal del informe de IPBES sobre el Uso Sostenible de la Vida Silvestre, y participó de la COP15, así como de las reuniones previas del Grupo Oficioso sobre el Marco Global para la Biodiversidad Post-2020.en calidad de Vicepresidenta Regional de la Comisión de Supervivencia de Especies para América del Sur y Mesoamérica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

De acuerdo a Lichtenstein, el Marco Global resultante de la COP15 “es un claro compromiso fruto de negociaciones multilaterales. Como resultado, algunas metas resultaron difusas o ‘lavadas’ en relación a su versión original, y el documento no resultó tan ambicioso como muchas instituciones hubieran esperado. Sin embargo, es un gran logro colectivo, y cabe destacar, entre otros, los objetivos de acción para la conservación de especies, y la meta de proteger al menos 30% de las áreas terrestres, de aguas continentales, costeras y marinas en la cual se reconocen y respetan los derechos de las comunidades indígenas y locales.

En este sentido, la investigadora sostiene: “También es de histórica importancia la meta dedicada a velar por la igualdad de género, según la cual todas las mujeres y niñas tienen las mismas oportunidades y capacidad para contribuir a los tres objetivos del Convenio, incluyendo el reconocimiento de su igualdad de derechos y acceso a la tierra y recursos naturales. Se trata de la primera vez que un acuerdo derivado de la Cumbre de Rio del 1992 adopta una meta exclusiva de equidad de género así como un fuerte Plan de Acción para apoyarla. Aunque el Marco Global Kunming-Montreal en sí no es legalmente vinculante, los gobiernos tendrán la tarea de mostrar el progreso en el cumplimiento de sus metas, a través de la elaboración/actualización de estrategias nacionales de biodiversidad. El empleo de indicadores permitirá el seguimiento del cumplimiento de los compromisos acordados. En ese sentido los investigadores e investigadoras del CONICET podemos jugar un rol importante para generar información científica sólida que aporte a la implementación y seguimiento de este importante acuerdo”.

Christopher Anderson, investigador del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET): Como experto argentino ante IPBES desde el año 2015, Anderson ha sido coordinador del capítulo en la Evaluación Regional de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos para las Américas y el informe sobre Los Múltiples Valores y Valoraciones de la Naturaleza. Según su experiencia, tanto en IPBES como en la COP15, resalta: “Me llama mucho la atención el hecho de que no es solamente un investigador argentino participando en estos espacios, sino nuestro sistema científico nacional está jugando un rol protagónico en varios procesos mundiales de vinculación ciencia-política sobre la biodiversidad y la naturaleza. Es muy notable que ‘desde el fin del mundo’ estamos aportando los insumos de conocimiento y liderando múltiples grupos de trabajo para tomar mejores decisiones no solo sobre la conservación sino la relación de la naturaleza con el bienestar humano. En el contexto del nuevo MGB, subrayo el hecho de que, si bien no es un acuerdo perfecto, consolida un cambio paradigmático que hemos venido trabajando de que la conservación ambiental va más allá de lo ecológico y cuando pensamos en la naturaleza debemos reconocer e integrar sus múltiples valores – ya sean ecológicos y económicos pero también socioculturales, de salud o espirituales”.

En este sentido, el investigador que también se desempeña en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego sostiene: “Es muy importante recordar que en la Argentina los tratados internacionales, como la CBD, tienen el mismo rango legal que la Constitución Nacional, y para implementar nuestras obligaciones es crucial que el país use el MGB para guiar los esfuerzos nacionales y locales. Entre otras cosas, podemos poner en práctica las herramientas que permitan cuantificar y monitorear los distintos valores de la naturaleza, pero también que promuevan la participación y la inclusión de distintos actores sociales, principios que van de la mano con la sostenibilidad. En particular, se ha puesto más foco en el papel de las mujeres y las diversas identidades de género, los jóvenes, los pueblos indígenas y las comunidades locales. En definitiva, no hay justicia social sin justicia ambiental”.

¡Felices Fiestas!

Techos verdes: una solución para alcanzar una mayor eficiencia energética, conservar la biodiversidad y brindar mayor cantidad de servicios ecosistémicos

Desde hace varios años, un equipo transdisciplinario viene trabajando para desarrollar opciones eficientes en cubiertas naturadas sobre construcciones urbanas (más conocidas como “techos verdes”), las cuales permiten mejorar la eficiencia en el uso de la energía para refrigerar los ambientes edilicios durante el período primavera-verano o calefaccionar los mismos durante el otoño-invierno.

Los invitamos a leer la nota sobre dos de las últimas publicaciones acerca de las ventajas de los techos verdes para mejorar nuestra calidad de vida, conservar la biodiversidad y lidiar con las consecuencias del cambio climático: https://bit.ly/TechosVerdesIMBIV