Libro sobre abejas sin aguijón finalista de importante premio editorial

La versión en portugués del libro «Guía etnotaxonómica ilustrada de las abejas sin aguijón de la Triple Frontera (Argentina, Paraguay, Brasil)», uno de cuyos autores es el investigador del IMBIV,CONICET-UNC Fernando Zamudio, ha sido seleccionado como uno de los tres finalistas en la categoría Ciencias Naturales y Matemáticas del IX Premio ABEU de la Asociación Brasileña de Editoriales Universitarias.

La ceremonia de premiación en la que participará este trabajo, editado en conjunto por las editoriales de la Universidad Nacional de Córdoba y la brasileña Edunila, se llevará a cabo el 17 de noviembre en São Paulo.

¡Felicitaciones y muchos éxitos!

Sandra Díaz galardonada con el Premio Konex de Brillante

En una noche cargada de emoción y reconocimientos, el Centro Cultural de la Ciencia en la Ciudad de Buenos Aires se vistió de gala para ser testigo del Acto Culminatorio de la 44° entrega de los Premios Konex.

Esta edición 2023 tuvo como eje principal destacar a los expertos y a los proyectos más sobresalientes en el campo de la ciencia y la tecnología por su trayectoria en la última década.

Anoche, galardones como el Konex de Brillante, de Platino, de Honor, entre Menciones Especiales y por Trayectoria, esperaban ser entregados a sus merecedores.

La noche tuvo un tinte especial cuando se anunció que la máxima distinción, el Premio Konex de Brillante, se concedería a la doctora en Ciencias Biológicas Sandra Díaz y al doctor en Ciencias Químicas Gabriel Rabinovich, ambos, por sus contribuciones y logros invaluables en sus respectivos campos.

Díaz, investigadora del IMBIV, CONICET-UNC, por su trabajo innovador en biodiversidad funcional vegetal y Rabinovich, investigador del IByME-CONICET, por sus avances en inmunología que han impulsado terapias revolucionarias contra el cáncer y enfermedades autoinmunes.

Tercer boletín informativo IMBIV (abril -septiembre 2023)

Ya se encuentra disponible nuestro tercer boletín informativo, donde les contamos lo más importante que nos pasó en estos últimos seis meses.

Lo van a poder hojear como una revista (con sonido de hojas y todo), verlo en pantalla completa, hacer zoom, descargarlo como PDF e incluso imprimirlo desde el menú superior. Es totalmente interactivo, ya que en cada página van a encontrar enlaces que los van a llevar a publicaciones, notas, redes sociales, mapas, videos y audios.

¿Cómo ayudar al monte después del fuego?

Volvieron los incendios a Córdoba ¿Cómo podemos ayudar para que las áreas quemadas se restauren?

(Para descargar en alta resolución, hacer clic en la imagen)
Dibujo: Valentina Revol, estudiante de Biología que está haciendo su trabajo final de la carrera en el desarrollo de herramientas metodológicas para la restauración en zonas agrícolas

Para más información, podés descargar el documento preparado por la Red de Restauración Ecológica de Argentina.

En el IMBIV investigamos el efecto del fuego en los ecosistemas y también cómo restaurarlos después del fuego. Si te interesa, podés contactar a Diego Gurvich, Melisa Giorgis, Pedro Jaureguiberry o Esteban Kowaljow.

«Chats de ciencia» de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (UNC)

El Dr. Pedro Jaureguiberry, docente e investigador del IMBIV, CONICET-UNC, nos habla sobre incendios. Pedro nos explicó cómo se adaptan y resisten los distintos ecosistemas serranos de Córdoba a las olas de incendios que surgen en esta época, cómo incidimos las poblaciones en la generación del fuego y cuál es la frecuencia en nuestra región.
Conversamos con la Dra. Hebe Carreras, Profesora titular de Química General en FCEFyN-UNC e Investigadora principal del CONICET sobre la calidad del aire en nuestra ciudad.
Hebe nos explicó sobre los compuestos atmosféricos que pueden afectar la salud humana. También conocimos cuáles son los contaminantes más comunes y su impacto en nuestro bienestar.
¿Hay alguna relación entre la contaminación del aire y el cambio climático?
¿Cuál es la calidad del aire en Córdoba?
Hablamos con María Mercedes Caron, experta en el impacto del cambio climático en los bosques y miembro de la Global Young Academy.
En este episodio, abordamos la preocupante advertencia de la ONU sobre una «bomba climática» que podría explotar si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
María nos explica cuáles podrían ser las consecuencias de vivir en medio de una crisis climática de esa magnitud y cómo afectaría a los ecosistemas forestales.
En esta edición, el investigador Leonardo Galetto nos adentra en el mundo de las abejas y su papel crucial en la biodiversidad. 
Descubrí cómo estas polinizadoras aseguran la reproducción de numerosas especies de plantas y benefician a cultivos como frutales en Córdoba. 
Además, conocemos la importancia de otros polinizadores en nuestra zona y la necesidad imperante de protegerlos. 
Acompáñanos para conocer las amenazas que enfrentan y cómo podemos marcar la diferencia en la conservación de estos valiosos seres. 

Fuente: Secretaría de Ciencia y Tecnología (UNC)

Comunidades de flores más equitativas favorecen a las abejas silvestres en huertas urbanas

Miembros del IMBIV, CONICET-UNC, en colaboración con especialistas del Swiss Federal Institute for Forest, Snow and Landscape Research, acaban de publicar un artículo en Urban Ecosystems, en donde difunden los resultados de una investigación llevada a cabo en huertas urbanas ubicadas en la ciudad de Córdoba, la cual estuvo centrada en la evaluación de las relaciones entre la diversidad de flores y sus polinizadores asociados.

Los resultados de este trabajo revelaron la importancia de promover comunidades de flores más equitativas en huertas urbanas, ya que estas favorecen a las abejas silvestres. En este sentido, tener diferentes especies de plantas con una representación similar con relación al número de flores, y no unas pocas especies dominantes, sería la estrategia de manejo más recomendable. De esta forma, se podría fomentar la conservación de la biodiversidad de abejas en ciudades y, al mismo tiempo, propiciar el servicio de polinización en cultivos urbanos. Pueden leer la nota completa con la descripción de este trabajo y descargar el artículo original en el siguiente enlace.

Adaptación local a picaflores y abejas en una salvia del NOA y Bolivia

Durante muchos años se ha investigado el cambio de polinizadores, especialmente entre abejas y picaflores, en diferentes grupos de plantas. Sin embargo, las observaciones obtenidas han estado basadas en estudios entre especies hermanas. En un trabajo publicado recientemente en Annals of Botany, especialistas del IMBIV. CONICET-UNC se propusieron estudiar ese cambio entre poblaciones de una única especie de planta, que es polinizada tanto por abejas como por picaflores.

Pueden leer la nota completa en el siguiente enlace.

Un tesoro enterrado en suelo argentino

¿Sabían que en Argentina hay enterrado un tesoro de diamantes negros?

No, no se trata de una rara versión de piedra preciosa, sino de una de las joyas culinarias más apreciadas en el mundo: las trufas.

Uno de los alimentos más caros del planeta, al que generalmente asociamos con la alta cocina europea, crece en nuestros suelos desde hace muy pocos años.

Pero para que pueda acceder a los mercados internacionales debe pasar por una serie de estrictas pruebas, entre ellas la de tener definido su perfil aromático, uno de los puntos clave a la hora de ser aceptadas en las más exigentes cocinas.

En el marco del proyecto INTACT, un grupo de investigadores, entre los que se encuentran miembros del IMBIV, lograron establecer el perfil aromático de las trufas argentinas, lo que las hace únicas en el mundo y le abre las puertas a un mercado muy exclusivo.

Pueden leer la nota sobre el trabajo publicado en Food Research International en el siguiente enlace: https://bit.ly/TrufasArgentinas

Las interacciones ecológicas afectan la bioactividad de las plantas medicinales

Especialistas del IMBIV-CONICET-UNC demostraron por primera vez que, al mediar la polinización cruzada, los polinizadores pueden mejorar la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de las plantas. El estudio fue publicado en Scientific Reports.

Pueden leer la nota completa y acceder a la publicación original en el siguiente enlace.

Techos verdes biodiversos

Los invitamos a escuchar la entrevista que le realizaron a Ana Calviño y María Silvina Fenoglio, investigadoras del IMBIV-CONICET-UNC, en el programa El Faro de Radio Universidad. Allí hablaron sobre su trabajo en el diseño de techos verdes con plantas nativas para beneficiar la conservación de insectos polinizadores.

Para escuchar la entrevista (en dos partes) pueden ingresar a este enlace o hacerlo directamente desde nuestro canal de YouTube.

También pueden leer la nota completa sobre este trabajo en el siguiente enlace.

Se presentaron los 23 proyectos ganadores de la convocatoria de Redes Federales de Alto Impacto

El MinCyT financiará la Red CONATURAR sobre las “Contribuciones de la Naturaleza para la Argentina

En el marco de la primera convocatoria del programa de Redes Federales de Alto Impacto, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, la Red CONATURAR, dirigida por la investigadora del IMBIV-CONICET-UNC Sandra Díaz, articulará grupos de investigación en Jujuy, Córdoba y Tierra del Fuego para abordar la biodiversidad y el desarrollo sostenible desde una perspectiva integral e inclusiva.

Pueden leer la nota completa con más detalles en el siguiente enlace.

La paradoja de luchar contra el hambre en países que son líderes mundiales en la producción de cultivos

El hambre cero es uno de los objetivos más desafiantes de las Naciones Unidas para alcanzar el desarrollo sostenible. Sin embargo, la inestabilidad sociopolítica de algunos países de Latinoamérica, que superan año tras año los millones de toneladas de granos producidas, provoca desnutrición o mal nutrición en buena parte de la población.

Los invitamos a leer el artículo de Leonardo Galetto, investigador del IMBIV-CONICET-UNC, sobre esta paradoja del aumento de la desnutrición en países líderes de la región en producción de cultivos, y donde describe algunas de las iniciativas que podrían implementarse a mediano plazo para cambiar el escenario actual.

Un camino hacia techos verdes biodiversos: las plantas nativas promueven una mayor abundancia de insectos que las exóticas

Recientemente fueron publicados dos trabajos vinculados a un proyecto sobre ecología de techos verdes urbanos en donde se evaluó experimentalmente el efecto del origen de las plantas sobre comunidades de insectos.

Se demostró que las especies de plantas nativas promovieron una mayor abundancia de insectos en comparación con las exóticas, lo cual constituye la primera evidencia hacia el desarrollo de techos verdes biodiversos considerando el origen de la vegetación. Las plantas nativas, además, respondieron mejor a la ausencia de riego alcanzando mayor cobertura que las exóticas, lo cual demuestra otro beneficio de diseñar techos con vegetación nativa. Los resultados señalan que las plantas nativas se deberían priorizar en el diseño de techos verdes a fin de beneficiar la conservación de insectos, y contribuir al mismo tiempo al desarrollo de ciudades más sostenibles y resilientes.

El estudio fue financiado por National Geographic Society y participaron los investigadores del Conicet María Silvina Fenoglio, Ana Calviño, Ezequiel González, Julia Tavella, Hernán Beccacece, Diego Fabián, Adriana Salvo (todos del IMBIV), María Laura Moreno (INECOA) y Elizabet Estallo (IIBYT). Se brinda un especial agradecimiento a todos los voluntarios que participaron en el proyecto.

Pueden leer la nota y descargar los artículos originales en el siguiente enlace

BIODIVERSA: Comunicación de la ciencia a través de los sentidos

Un equipo de trabajo integrado por científicos/as del CONICET desarrolló una experiencia inmersiva para promover la conciencia sobre la situación ambiental de los bosques nativos que fue visitada por casi 5000 personas.

Pueden leer la nota completa en el enlace de la página del Conicet Córdoba

Alimentos con memoria: difundir saberes tradicionales para conservar el bosque nativo

Especialistas del CONICET participaron en la producción de un material gratuito que compila recetas y conocimientos sobre plantas nativas comestibles de la provincia de Córdoba.

Pueden leer la nota completa en el enlace de la página del Conicet Córdoba

Evolución de la morfología floral en Jaborosa (Solanaceae): variación de forma y tamaño asociada con modos de polinización contrastantes

La morfología de las flores se considera un factor importante en la diversificación de especies porque puede influir en la eficiencia de la polinización de diferentes maneras (por ejemplo, en la atracción y el ajuste mecánico con diferentes grupos de polinizadores).

Un estudio publicado en Plant Biology por especialistas del IMBIV-CONICET-UNC proporciona información clave sobre la evolución del tamaño de la flor y las dos características de la forma de la morfología de la flor, es decir, el ajuste mecánico y la atracción por los polinizadores.

Pueden leer más sobre este trabajo y descargar el PDF de la publicación original en el siguiente enlace.

El Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal celebró 40 años de trayectoria en investigación, formación, transferencia y extensión

Desde su fundación, el IMBIV es un centro de referencia en su disciplina, donde actualmente trabajan más de 250 agentes del CONICET. En el acto, la condecorada investigadora Sandra Díaz brindó una conferencia sobre la biodiversidad vegetal y su modelado ecológico y social.

Pueden leer la nota completa sobre este evento en el siguiente enlace.

Cierres y nuevos comienzos en los estudios del género Capsicum en el IMBIV

Los ajíes, y sus hermanos dulces los pimientos, son todas especies del género americano Capsicum (Solanaceae), de gran relevancia económica mundial y actores importantes en la historia del Museo Botánico de Córdoba y del IMBIV. En la actualidad, se reconocen 43 especies en el género, cinco domesticadas (C. annuum, C. chinense, C. frutescens, C. baccatum y C. pubescens) y las restantes silvestres, de las cuáles solamente cuatro son nativas de Argentina (Barboza et al. 2022). No obstante, es en nuestro país donde nace, a mediados del siglo pasado, el impulso por conocer e intentar comprender la diversidad de este fascinante género.

Pueden leer la historia de este género asociada a nuestras instituciones en el siguiente enlace.

Reconocimiento a Marcelo Cabido por parte de la Asociación Argentina de Ecología

La AsAE ha publicado un reconocimiento a ecólogos y ecólogas, entre los cuales se encuentra Marcelo Cabido, miembro del IMBIV-CONICET-UNC, que se han destacado por su contribución a la Ecología. A continuación el texto de homenaje de la AsAE.

Marcelo R. Cabido se recibió de Biólogo en 1980 en la Universidad Nacional de Córdoba y de Doctor en Ciencias Biológicas en 1987, en la misma universidad. Desde muy temprano tuvo una clara pasión por las plantas y por la ciencia de la vegetación, lo que lo llevó a abandonar otras actividades para dedicarse plenamente al mundo académico y universitario. Su artículo “Contribución al conocimiento fitosociológico del sub-piso superior de pastizales y bosquecillos de altura de las Sierras de Córdoba (Argentina)”, publicado en 1986, incluye por primera vez tablas con el detalle de todas las especies que componen las asociaciones vegetales y fue un aporte pionero al conocimiento detallado de la vegetación del centro de Argentina, que hasta entonces había sido caracterizada solamente de modo muy general. En efecto, cuando Marcelo empezó a estudiar la rica vegetación de las Sierras de Córdoba, se sabía muy poco de las comunidades vegetales y los factores que la estructuraban. Marcelo miró con la lupa, hurgó en los rincones del Museo Botánico de Córdoba y despejó sus dudas taxonómicas con los especialistas, logrando desarrollar un conocimiento inédito sobre la vegetación de la región. Esos conocimientos y toda esa experiencia de campo le permiten, mirando desde lejos y desde la camioneta en movimiento, saber qué especies están conviviendo en un pastizal, o distinguir entre especies de Festuca sólo por una sutil diferencia de color o por si las come o no el ganado. Marcelo se ha transformado en una fuente de sesgo sistemático en los muestreos porque haciendo relevamientos de vegetación, él siempre encuentra más especies por cuadrado de muestreo que cualquiera de sus colegas. Pero no sólo estudió pastizales. En 1991 publicó “Contribución al conocimiento fitosociológico del Bosque Chaqueño Serrano en la Provincia de Córdoba, Argentina” en Phytocoenologia, la revista de la ciencia de la vegetación más importante en esos tiempos. Si bien comenzó por las sierras, luego recorrió las llanuras, haciendo relevamientos y describiendo la vegetación del resto de la provincia e incursionando en los llanos del oeste, entre Córdoba y San Juan. Gracias a su trabajo, hoy conocemos en detalle cómo son y donde están los distintos ensambles de plantas y cómo se asocian con el clima, la topografía y el uso humano. Siempre insistió sobre la importancia de dar a conocer los resultados de la investigación local a la comunidad científica internacional, a través de publicaciones del mayor alcance posible, en una época donde esto no era una práctica tan extendida en el ámbito nacional. Publicó más de 130 artículos científicos y numerosos capítulos de libros sobre la vegetación del centro de Argentina. Emprendió numerosas colaboraciones internacionales y fue miembro del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2007. Obtuvo varios reconocimientos por sus aportes científicos de parte de la Universidad Nacional de Córdoba y en 2011 fue incorporado como Académico Titular a la Academia Nacional de Ciencias.

Pasados los años noventa, y fiel a su idea de incorporar innovaciones metodológicas toda vez que fuera posible y relevante, empezó a integrar el trabajo de campo con imágenes de sensores remotos. Publica “Spatial patterns of the Chaco vegetation of central Argentina: Integration of remote sensing and phytosociology” y comienza a documentar la magnitud de la destrucción que estaban experimentando los bosques de la Provincia de Córdoba. Pero no se contentó con describir con excelencia la vegetación y señalar los problemas. Fue uno de los primeros en advertir y tratar de hacer gestiones para frenar ese desmonte acelerado. También colaboró de modo decisivo en la delimitación, creación y puesta en valor de áreas naturales protegidas. Por ejemplo, realizó una caracterización de la vegetación que se usa hasta hoy de la Reserva Natural Chancaní y jugó un papel fundamental en la creación del Parque Nacional Quebrada del Condorito, el primer parque nacional de la Provincia de Córdoba.

Ha sido un docente y mentor dedicado y generoso, contribuyendo a la formación de muchos discípulos y discípulas con todo lo que sabía y apoyando de modo entusiasta cuando tomaban direcciones propias. Formó a más de veinte estudiantes de posgrado y supo coordinar un grupo de trabajo donde la cooperación siempre ha primado por sobre la competencia. Dictó sus clases de Geobotánica y Biogeografía durante más de 30 años, siempre con dedicación, rigurosidad, humor y entusiasmo, trayendo novedades constantemente, nunca repitiendo las cosas de la misma manera. Quienes lo hemos acompañado en la docencia tenemos muy presentes sus enseñanzas y ejemplo. Si hay dos cualidades que lo distinguen son la generosidad permanente para compartir sus conocimientos y favorecer el crecimiento profesional de quienes vienen detrás de él y la dedicación a generar una investigación científica relevante tanto a nivel local como internacional. Siempre dijo y transmitió que hay que pensar en grande.

Esta reseña fue redactada por Alicia Acosta, Ana Cingolani, Sandra Díaz y Melisa Giorgis para el sitio web de la Asociación Argentina de Ecología

Para conocer la riqueza de la flora en la provincia de Córdoba

Se presentó un libro que refleja el trabajo de investigación en el marco de los 150 años de la creación de los museos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.

Editada por Gabriel Bernardello, Juan José Cantero, Franco Chiarini y Gloria Barboza, esta obra resulta relevante y necesaria “en un contexto de pérdida acelerada de los ecosistemas naturales en la provincia, especialmente la reducción en la cobertura boscosa en los últimos 30 años, que representa un riesgo significativo para la diversidad biológica. Los factores como la expansión urbana, los incendios, la tala, el sobrepastoreo y la invasión de especies exóticas amenazan la supervivencia de las especies nativas”, dijeron los especialistas.

Pueden leer la nota completa en el enlace del diario La Nueva Mañana