La conversión de ecosistemas naturales en sistemas de producción agrícola y de pastoreo es una de las mayores amenazas para la biodiversidad. Esta conversión afecta gravemente a la fauna del suelo (p.ej., lombrices, hormigas, entre otros), que desempeñan un papel crucial en la salud de los ecosistemas y en la producción sostenible de alimentos. Un estudio reciente realizado por un equipo de investigadoras argentinas revela una reducción consistente en la abundancia y diversidad de invertebrados del suelo como consecuencia de estas transformaciones.
![](https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/12/2024/08/Fig01-2.png)
El análisis, publicado en Science of The Total Environment, del cual participaron investigadoras del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC) y del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET-UNJu), incluyó datos de 260 estudios realizados en diversas partes del mundo, abarcando un total de 1732 observaciones de abundancia (cantidad de organismos) y 459 de riqueza (cantidad de especies) de la fauna del suelo. Las investigadoras utilizaron estos datos para evaluar los efectos de la conversión de sistemas naturales a diversos sistemas de producción sobre la biodiversidad del suelo. Los resultados fueron alarmantes: la conversión del uso de la tierra reduce significativamente tanto la cantidad de organismos del suelo como la diversidad de especies, con impactos especialmente negativos en regiones tropicales y subtropicales, donde la transformación de la vegetación por los usos productivos es más drástica.
![](https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/12/2024/08/fig02-2.png)
Algunos de los grupos más afectados por las transformaciones productivas fueron los ácaros y los colémbolos. Estos organismos contribuyen a la descomposición de la materia orgánica, y así al reciclado de carbono y nutrientes, a la fertilidad y a la formación del suelo. La reducción en la abundancia y riqueza de estos organismos podría tener consecuencias negativas a largo plazo para la fertilidad del suelo y la producción agrícola sostenible.
![](https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/12/2024/08/Fig03-1.png)
Las investigadoras subrayan la necesidad urgente de desarrollar métodos de producción que conserven la biodiversidad del suelo y los procesos ecosistémicos sin comprometer la producción de alimentos. Entre las posibles soluciones se incluyen prácticas como la agricultura de conservación, la agroforestería y el uso de cultivos de cobertura.
![](https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/12/2024/08/fig04-1.png)
En conclusión, este estudio proporciona evidencia contundente de que la conversión del uso de la tierra tiene efectos negativos significativos en la fauna del suelo a nivel global. La conservación de la biodiversidad del suelo es esencial para asegurar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y la salud de los ecosistemas. Es fundamental que se tomen medidas inmediatas para mitigar estos impactos y promover prácticas de uso del suelo que sean compatibles con la conservación de la biodiversidad.Pueden acceder al artículo original en el siguiente enlace.