





Enlace: Nota sobre la investigación y acceso al artículo científico
Nov 17
Desde el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Universidad Nacional de Córdoba – CONICET), como institución pública dedicada al estudio e investigación en biología vegetal y comprometida con la conservación de los diversos ecosistemas de la Provincia de Córdoba, manifestamos nuestra preocupación y alerta ante el proyecto de Ley de Gestión Integrada de Cuencas y la creación de la Agencia Agro Córdoba.
En primer lugar, consideramos que el proyecto de ley referido al manejo integrado de cuencas no contempla a las cuencas hídricas como bienes comunes naturales y sociales. Privilegiar el interés productivo constituye un riesgo que atenta contra la distribución equitativa y el cuidado para la sostenibilidad de la vida en estas cuencas. Por este motivo, sostenemos la necesidad de una planificación con un foco en la preservación, considerando además la complejidad del uso de las cuencas desde un punto de vista social, cultural y productivo. Cabe señalar la urgencia de implementar un manejo en este sentido, dadas las previsiones de una acentuación de la crisis hídrica que sufre el territorio provincial.
En segundo lugar, teniendo en cuenta lo antedicho, sostenemos que la autoridad de aplicación idónea para las acciones de planificación integral de las cuencas es la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, que tiene entre sus competencias prevenir el daño ambiental, proteger el ambiente y contribuir al desarrollo sostenible, además de ejecutar programas de conservación y restauración. Cabe mencionar que esta Secretaría ya es la autoridad de aplicación de los planes de gestión de áreas protegidas, que abarcan muchas de las cuencas a preservar. Creemos en la necesidad de una amplitud de miradas y de diálogo, que se verían afectados si la autoridad de aplicación recayera exclusivamente en un organismo enfocado en la gestión y promoción de actividades productivas como lo es la recientemente creada Agencia Agro Córdoba.
Queremos, además, hacer notar que una ley que afecta el aprovechamiento y conservación de los bienes naturales de la provincia requiere de un proceso de participación ciudadana, tal como lo garantizan las normativas provinciales, nacionales e internacionales a las que Argentina adhiere.
Finalmente, nos ponemos a disposición para lograr un proyecto de ley participativo con foco en la protección y adecuado manejo de los bienes naturales comunes.
Pueden descargar la nota completa firmada por las autoridades del IMBIV, CONICET-UNC desde el siguiente enlace.
Más información:
Proyecto Ley Gestión de Cuencas (PDF)
Anexo – Estatuto Agencia Agro Córdoba SEM (PDF)
Foto ilustrativa: La Voz del Interior
Nov 14
Gabriel Bernardello, ex director del IMBIV, CONICET-UNC, es vicepresidente de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba (ANC), y profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el lugar desde donde se difunde el conocimiento científico y al que conoce muy bien. Por eso quiere contagiar la necesidad de que muchas más personas tomen conciencia sobre la imperiosa necesidad de defender la naturaleza. No solo para estas generaciones sino, y sobre todo, para las futuras.
Mediante su charla “El compromiso ético del hombre con la naturaleza”, que brindó en el marco de la “Manzana Jesuítica en Flor”, espacio donde se concentra una gran porción dela historia cordobesa y donde funciona la ANC desde hace 155 años, el multipremiado científico nacido en Cosquín remarcó que el problema que tenemos con la naturaleza tiene tres patas: la económica, la social, y la ecológica.
Los invitamos a leer la entrevista completa a Gabriel en La Voz del Interior. También pueden acceder a la misma en formato PDF en el siguiente enlace.
Nov 06
La versión en portugués del libro “Guía etnotaxonómica ilustrada de las abejas sin aguijón de la Triple Frontera (Argentina, Paraguay, Brasil)”, uno de cuyos autores es el investigador del IMBIV,CONICET-UNC Fernando Zamudio, ha sido seleccionado como uno de los tres finalistas en la categoría Ciencias Naturales y Matemáticas del IX Premio ABEU de la Asociación Brasileña de Editoriales Universitarias.
La ceremonia de premiación en la que participará este trabajo, editado en conjunto por las editoriales de la Universidad Nacional de Córdoba y la brasileña Edunila, se llevará a cabo el 17 de noviembre en São Paulo.
¡Felicitaciones y muchos éxitos!
Nov 01
En una noche cargada de emoción y reconocimientos, el Centro Cultural de la Ciencia en la Ciudad de Buenos Aires se vistió de gala para ser testigo del Acto Culminatorio de la 44° entrega de los Premios Konex.
Esta edición 2023 tuvo como eje principal destacar a los expertos y a los proyectos más sobresalientes en el campo de la ciencia y la tecnología por su trayectoria en la última década.
Anoche, galardones como el Konex de Brillante, de Platino, de Honor, entre Menciones Especiales y por Trayectoria, esperaban ser entregados a sus merecedores.
La noche tuvo un tinte especial cuando se anunció que la máxima distinción, el Premio Konex de Brillante, se concedería a la doctora en Ciencias Biológicas Sandra Díaz y al doctor en Ciencias Químicas Gabriel Rabinovich, ambos, por sus contribuciones y logros invaluables en sus respectivos campos.
Díaz, investigadora del IMBIV, CONICET-UNC, por su trabajo innovador en biodiversidad funcional vegetal y Rabinovich, investigador del IByME-CONICET, por sus avances en inmunología que han impulsado terapias revolucionarias contra el cáncer y enfermedades autoinmunes.
Oct 23
Ya se encuentra disponible nuestro tercer boletín informativo, donde les contamos lo más importante que nos pasó en estos últimos seis meses.
Lo van a poder hojear como una revista (con sonido de hojas y todo), verlo en pantalla completa, hacer zoom, descargarlo como PDF e incluso imprimirlo desde el menú superior. Es totalmente interactivo, ya que en cada página van a encontrar enlaces que los van a llevar a publicaciones, notas, redes sociales, mapas, videos y audios.
Oct 12
Volvieron los incendios a Córdoba ¿Cómo podemos ayudar para que las áreas quemadas se restauren?
Para más información, podés descargar el documento preparado por la Red de Restauración Ecológica de Argentina.
En el IMBIV investigamos el efecto del fuego en los ecosistemas y también cómo restaurarlos después del fuego. Si te interesa, podés contactar a Diego Gurvich, Melisa Giorgis, Pedro Jaureguiberry o Esteban Kowaljow.
Oct 09
Fuente: Secretaría de Ciencia y Tecnología (UNC)
Sep 27
Miembros del IMBIV, CONICET-UNC, en colaboración con especialistas del Swiss Federal Institute for Forest, Snow and Landscape Research, acaban de publicar un artículo en Urban Ecosystems, en donde difunden los resultados de una investigación llevada a cabo en huertas urbanas ubicadas en la ciudad de Córdoba, la cual estuvo centrada en la evaluación de las relaciones entre la diversidad de flores y sus polinizadores asociados.
Los resultados de este trabajo revelaron la importancia de promover comunidades de flores más equitativas en huertas urbanas, ya que estas favorecen a las abejas silvestres. En este sentido, tener diferentes especies de plantas con una representación similar con relación al número de flores, y no unas pocas especies dominantes, sería la estrategia de manejo más recomendable. De esta forma, se podría fomentar la conservación de la biodiversidad de abejas en ciudades y, al mismo tiempo, propiciar el servicio de polinización en cultivos urbanos. Pueden leer la nota completa con la descripción de este trabajo y descargar el artículo original en el siguiente enlace.
Sep 20
Durante muchos años se ha investigado el cambio de polinizadores, especialmente entre abejas y picaflores, en diferentes grupos de plantas. Sin embargo, las observaciones obtenidas han estado basadas en estudios entre especies hermanas. En un trabajo publicado recientemente en Annals of Botany, especialistas del IMBIV. CONICET-UNC se propusieron estudiar ese cambio entre poblaciones de una única especie de planta, que es polinizada tanto por abejas como por picaflores.
Pueden leer la nota completa en el siguiente enlace.
Sep 08
¿Sabían que en Argentina hay enterrado un tesoro de diamantes negros?
No, no se trata de una rara versión de piedra preciosa, sino de una de las joyas culinarias más apreciadas en el mundo: las trufas.
Uno de los alimentos más caros del planeta, al que generalmente asociamos con la alta cocina europea, crece en nuestros suelos desde hace muy pocos años.
Pero para que pueda acceder a los mercados internacionales debe pasar por una serie de estrictas pruebas, entre ellas la de tener definido su perfil aromático, uno de los puntos clave a la hora de ser aceptadas en las más exigentes cocinas.
En el marco del proyecto INTACT, un grupo de investigadores, entre los que se encuentran miembros del IMBIV, lograron establecer el perfil aromático de las trufas argentinas, lo que las hace únicas en el mundo y le abre las puertas a un mercado muy exclusivo.
Pueden leer la nota sobre el trabajo publicado en Food Research International en el siguiente enlace: https://bit.ly/TrufasArgentinas
Ago 24
Especialistas del IMBIV-CONICET-UNC demostraron por primera vez que, al mediar la polinización cruzada, los polinizadores pueden mejorar la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de las plantas. El estudio fue publicado en Scientific Reports.
Pueden leer la nota completa y acceder a la publicación original en el siguiente enlace.
Ago 11
Los invitamos a escuchar la entrevista que le realizaron a Ana Calviño y María Silvina Fenoglio, investigadoras del IMBIV-CONICET-UNC, en el programa El Faro de Radio Universidad. Allí hablaron sobre su trabajo en el diseño de techos verdes con plantas nativas para beneficiar la conservación de insectos polinizadores.
Para escuchar la entrevista (en dos partes) pueden ingresar a este enlace o hacerlo directamente desde nuestro canal de YouTube.
También pueden leer la nota completa sobre este trabajo en el siguiente enlace.
Ago 08
El MinCyT financiará la Red CONATURAR sobre las “Contribuciones de la Naturaleza para la Argentina“
En el marco de la primera convocatoria del programa de Redes Federales de Alto Impacto, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, la Red CONATURAR, dirigida por la investigadora del IMBIV-CONICET-UNC Sandra Díaz, articulará grupos de investigación en Jujuy, Córdoba y Tierra del Fuego para abordar la biodiversidad y el desarrollo sostenible desde una perspectiva integral e inclusiva.
Pueden leer la nota completa con más detalles en el siguiente enlace.
Ago 03
El hambre cero es uno de los objetivos más desafiantes de las Naciones Unidas para alcanzar el desarrollo sostenible. Sin embargo, la inestabilidad sociopolítica de algunos países de Latinoamérica, que superan año tras año los millones de toneladas de granos producidas, provoca desnutrición o mal nutrición en buena parte de la población.
Los invitamos a leer el artículo de Leonardo Galetto, investigador del IMBIV-CONICET-UNC, sobre esta paradoja del aumento de la desnutrición en países líderes de la región en producción de cultivos, y donde describe algunas de las iniciativas que podrían implementarse a mediano plazo para cambiar el escenario actual.
Ago 01
Recientemente fueron publicados dos trabajos vinculados a un proyecto sobre ecología de techos verdes urbanos en donde se evaluó experimentalmente el efecto del origen de las plantas sobre comunidades de insectos.
Se demostró que las especies de plantas nativas promovieron una mayor abundancia de insectos en comparación con las exóticas, lo cual constituye la primera evidencia hacia el desarrollo de techos verdes biodiversos considerando el origen de la vegetación. Las plantas nativas, además, respondieron mejor a la ausencia de riego alcanzando mayor cobertura que las exóticas, lo cual demuestra otro beneficio de diseñar techos con vegetación nativa. Los resultados señalan que las plantas nativas se deberían priorizar en el diseño de techos verdes a fin de beneficiar la conservación de insectos, y contribuir al mismo tiempo al desarrollo de ciudades más sostenibles y resilientes.
El estudio fue financiado por National Geographic Society y participaron los investigadores del Conicet María Silvina Fenoglio, Ana Calviño, Ezequiel González, Julia Tavella, Hernán Beccacece, Diego Fabián, Adriana Salvo (todos del IMBIV), María Laura Moreno (INECOA) y Elizabet Estallo (IIBYT). Se brinda un especial agradecimiento a todos los voluntarios que participaron en el proyecto.
Pueden leer la nota y descargar los artículos originales en el siguiente enlace
Jul 24
Un equipo de trabajo integrado por científicos/as del CONICET desarrolló una experiencia inmersiva para promover la conciencia sobre la situación ambiental de los bosques nativos que fue visitada por casi 5000 personas.
Pueden leer la nota completa en el enlace de la página del Conicet Córdoba
Jul 24
Especialistas del CONICET participaron en la producción de un material gratuito que compila recetas y conocimientos sobre plantas nativas comestibles de la provincia de Córdoba.
Pueden leer la nota completa en el enlace de la página del Conicet Córdoba
Jun 23
La morfología de las flores se considera un factor importante en la diversificación de especies porque puede influir en la eficiencia de la polinización de diferentes maneras (por ejemplo, en la atracción y el ajuste mecánico con diferentes grupos de polinizadores).
Un estudio publicado en Plant Biology por especialistas del IMBIV-CONICET-UNC proporciona información clave sobre la evolución del tamaño de la flor y las dos características de la forma de la morfología de la flor, es decir, el ajuste mecánico y la atracción por los polinizadores.
Pueden leer más sobre este trabajo y descargar el PDF de la publicación original en el siguiente enlace.