¿Sabías que entender cómo crecen los árboles nos ayuda a enfrentar el cambio climático? En la Reserva de la Defensa de Ascochinga se instaló la primera estación dendrométrica de Córdoba, un paso clave que permitirá …
Investigadores descubren que una proteína epigenética regula el crecimiento, la capacidad de infección y la producción de toxinas del hongo Fusarium verticillioides, una amenaza silenciosa para los cultivos de maíz. Más información sobre este hallazgo …
¿Sabías que cambiar la forma de cultivar puede beneficiar a las plantas desde las raíces? En el cinturón verde de Córdoba, algunos productores están dejando atrás el uso intensivo de pesticidas y fertilizantes, y apostando …
La Dra. Sandra Díaz, investigadora del IMBIV, CONICET-UNC y referente mundial en ecología, participó de un artículo publicado en Nature que propone el Nature Relationship Index (Índice de Relación con la Naturaleza): un índice global …
Estudiantes del IPEM 419 de Villa Los Aromos participaron de un taller junto a especialistas del IMBIV, CONICET-UNC y de otras instituciones del Valle de Paravachasca, como el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura …
Publicada en cinco tomos y editada por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, el Museo Botánico, el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal y la Universidad Nacional de Río Cuarto. Pueden leer la nota …
Un estudio liderado por científicas del IMBIV, CONICET-UNC analizó más de 270 investigaciones y encontró que los aceites esenciales de plantas tienen un claro efecto repelente sobre los insectos: evitan alimentarse, poner huevos o quedarse …
Un equipo de especialistas del IMBIV, CONICET-UNC estudió cómo ocho especies de cactus enfrentaron un incendio en las sierras de Córdoba. ¿Quiénes sobrevivieron y por qué? ¿Qué nos dicen estos resultados sobre el futuro del …
¿Sabías que entender cómo crecen los árboles nos ayuda a enfrentar el cambio climático?
En la Reserva de la Defensa de Ascochinga se instaló la primera estación dendrométrica de Córdoba, un paso clave que permitirá registrar, día a día, cómo responden nuestros bosques nativos a los cambios del clima. Estos datos son fundamentales para protegerlos, manejarlos de forma sostenible y cuidar los servicios que nos brindan.
Te contamos por qué este proyecto del IMBIV, CONICET-UNC y el IANIGLA, CONICET-UNCuyo es vital para el futuro de nuestros bosques y de todos nosotros.
Investigadores descubren que una proteína epigenética regula el crecimiento, la capacidad de infección y la producción de toxinas del hongo Fusarium verticillioides, una amenaza silenciosa para los cultivos de maíz. Más información sobre este hallazgo que abre la posibilidad de diseñar estrategias para bloquear los genes peligrosos sin necesidad de matar al hongo en el siguiente enlace.
¿Sabías que cambiar la forma de cultivar puede beneficiar a las plantas desde las raíces?
En el cinturón verde de Córdoba, algunos productores están dejando atrás el uso intensivo de pesticidas y fertilizantes, y apostando por prácticas agroecológicas. Un estudio reciente del IMBIV, CONICET-UNC muestra que este cambio favorece la presencia de hongos beneficiosos en el suelo, lo que protege a los cultivos y puede mejorar la calidad de los alimentos que llegan a tu mesa
La Dra. Sandra Díaz, investigadora del IMBIV, CONICET-UNC y referente mundial en ecología, participó de un artículo publicado en Nature que propone el Nature Relationship Index (Índice de Relación con la Naturaleza): un índice global que mide cómo prosperan juntas las personas y la naturaleza. Más información en el siguiente enlace.
Estudiantes del IPEM 419 de Villa Los Aromos participaron de un taller junto a especialistas del IMBIV, CONICET-UNC y de otras instituciones del Valle de Paravachasca, como el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, (CIECS, CONICET-UNC), el Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR-UNC), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Facultad de Turismo y Ambiente de la Universidad Provincial de Córdoba (FTA-UPC).
Durante dos jornadas, aprendieron a usar herramientas digitales e IA para desgrabar y editar contenidos científicos… ¡y hasta actualizaron artículos en Wikipedia con información elaborada por ellos mismos!
Publicada en cinco tomos y editada por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, el Museo Botánico, el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal y la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Pueden leer la nota completa sobre este evento en el siguiente enlace.
Un estudio liderado por científicas del IMBIV, CONICET-UNC analizó más de 270 investigaciones y encontró que los aceites esenciales de plantas tienen un claro efecto repelente sobre los insectos: evitan alimentarse, poner huevos o quedarse en sitios tratados con estos compuestos.
Este trabajo sienta las bases para aprovechar mejor los compuestos naturales de las plantas en el diseño de estrategias sustentables de control de plagas
Pueden leer la nota completa sobre este estudio, publicado en el Journal of Pest Science, en el siguiente enlace.
Un equipo de especialistas del IMBIV, CONICET-UNC estudió cómo ocho especies de cactus enfrentaron un incendio en las sierras de Córdoba. ¿Quiénes sobrevivieron y por qué? ¿Qué nos dicen estos resultados sobre el futuro del bosque chaqueño? Leé la nota completa en el siguiente enlace y descubrí qué cactus se recuperan… y cuáles podrían desaparecer.
Un nuevo artículo de Sandra Díaz, investigadora del IMBIV, CONICET-UNC, en la revista Functional Ecology explica cómo las plantas influyen en su ecosistema y por qué esto es clave para la conservación y el cambio climático.
Una investigación realizada en el Chaco seco cordobés por científicos del IMBIV, CONICET-UNC y de la FCEFyN (UNC) muestra cómo el uso del suelo -ya sea conservación o ganadería- afecta a los animales que se alimentan de los brotes y arbustos jóvenes. Estos pequeños protagonistas son esenciales para que el monte se regenere, pero sufren los efectos de las decisiones humanas.
Descubran por qué las zonas con perturbaciones intermedias son las más atacadas por herbívoros, y qué significa esto para el futuro del bosque en el siguiente enlace.
El calentamiento global y los eventos climáticos extremos no solo afectan los ecosistemas naturales, sino también los cultivos que dependen de la polinización. Un estudio reciente realizado por investigadores de Argentina y Brasil, con la participación de Leonardo Galetto del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), analizó cómo las variaciones climáticas alteran la oferta de néctar en especies agrícolas fundamentales para la producción de alimentos.
Aunque a simple vista un paisaje parezca lleno de vida, muchas especies de plantas que podrían vivir allí no están. Un estudio internacional publicado en Nature, coordinado por investigadores de la Universidad de Tartu (Estonia) y con participación de especialistas del IMBIV, CONICET-UNC, muestra que, en regiones muy alteradas por el ser humano, las comunidades vegetales han perdido una gran parte de su diversidad potencial. A esta ausencia se la conoce como «diversidad oscura».
Los bosques tropicales del continente americano albergan una biodiversidad inigualable y desempeñan un papel clave en el equilibrio ecológico del planeta. Son el hogar de millones de especies, muchas de ellas aún desconocidas para la ciencia, y regulan procesos esenciales como la captura de carbono y la producción de oxígeno. Sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista Science revela que estos bosques están cambiando demasiado lentamente como para adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático. Esto podría aumentar su vulnerabilidad y alterar de manera irreversible su composición y funciones ecológicas.
📢 ¡Las plantas también sufren las consecuencias del cambio en el uso del suelo! 🌱🐝
Un estudio reciente con participación de especialistas del IMBIV, CONICET-UNC muestra que la fragmentación del hábitat afecta la polinización y reduce la reproducción de especies vegetales. Especialmente vulnerables son las plantas con sistemas de reproducción autoincompatibles, que tienen una alta dependencia de polinizadores .
Proteger los ambientes naturales y restaurar áreas degradadas es clave para mantener las interacciones ecológicas que sostienen la biodiversidad.
Cecilio Soria, el Chula, se define como un luchador por el campo. A través de su historia, Memorias que sanan narra la vida de pobladores del norte cordobés y su relación con el monte y las plantas medicinales. El cortometraje recupera saberes y experiencias cuya tradición se ve amenazada en contextos de modernidad y transformaciones de los ecosistemas.
Invitamos a toda la comunidad a participar de este encuentro, donde compartiremos un diálogo con los realizadores del cortometraje. Entrada libre y gratuita.
Con el financiamiento de Fundación Williams, el corto es una producción colaborativa entre pobladores locales e integrantes de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET: el Instituto de Antropología de Córdoba, el Museo de Antropologías UNC, el Museo Botánico de Córdoba, el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), el Centro de Producción Audiovisual FCC – UNC y el Museo Comunitario de Soto.
→ Protagonistas: Cecilio Soria y Haydeé Soria. → Dirección y producción general: Manuel Vivas y Gustavo J. Martínez. → Equipo de realización: Carolina Audisio, Jimena Nores, Ignacio Mirabile Storaccio, Fátima Juárez, Soledad Ochoa, Jimena Hoisl y Romina Martínez.
¿Sabían que un hongo amenaza la producción mundial de maíz?
Un estudio reciente, del que han participado especialistas del IMBIV, CONICET-UNC, ha revelado cómo Colletotrichum graminicola, el hongo causante de la antracnosis del maíz, se ha dispersado por el mundo debido a la propagación natural del patógeno y el intercambio comercial de semillas contaminadas. ¡Incluso hay evidencia de que las cepas europeas son más agresivas!
La ciencia nos ayuda a comprender la evolución de estos patógenos para desarrollar estrategias de control más efectivas. Descubran más sobre esta investigación en el siguiente enlace.
La ecóloga argentina Sandra Díaz, investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC) y referente mundial en biodiversidad, ha sido distinguida con el Premio Tyler 2025 al Logro Ambiental, junto con el antropólogo brasileño Eduardo Brondízio. Este prestigioso reconocimiento, considerado el “Premio Nobel del Medio Ambiente”, destaca su invaluable aporte a la comprensión de la interconexión entre la humanidad y la naturaleza.
El Comité Ejecutivo del Premio Tyler resaltó el compromiso de Díaz con la integración de la biodiversidad en las políticas públicas y económicas, así como su llamado a eliminar subsidios e incentivos que perjudican la vida humana y no humana. “La crisis climática, la crisis de biodiversidad y las inequidades socioeconómicas están interconectadas en la trama de la vida. Debemos abordarlas de manera integrada”, expresaron los investigadores.
Díaz ha sido una figura clave en la construcción de marcos conceptuales globales sobre biodiversidad, como el Informe de Evaluación Global de IPBES (2019). Con esta distinción, ambos investigadores se convierten en los primeros de América del Sur en recibir el Premio Tyler, consolidando su impacto en la ciencia y la política ambiental a nivel mundial.
Al culminar este año, el IMBIV, CONICET-UNC reafirma su compromiso con la sociedad y el medio ambiente. Desde 1983, trabajamos en la investigación científica y tecnológica en áreas como Sistemática, Taxonomía, Florística, Química y Ecología, con el objetivo de comprender y preservar nuestra biodiversidad, promoviendo un uso racional y sustentable de los recursos naturales.
A lo largo del 2024 hemos avanzado en proyectos que integran la ciencia con la conservación ambiental y el bienestar humano, abordando problemáticas ambientales regionales y globales.
Agradecemos a la comunidad por su apoyo constante y renovamos nuestro compromiso de continuar generando conocimiento que contribuya al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad.
¡Por un 2025 lleno de nuevos desafíos y logros compartidos!
Estas plantas no solo dependen de polinizadores como colibríes y abejas, sino también de hormigas defensoras que las protegen de herbívoros. Un equilibrio perfecto entre reproducción y defensa. Conocé más sobre este fascinante sistema en el siguiente enlace.
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, junto a IDECOR, la Universidad Nacional de Córdoba y el IMBIV, CONICET-UNC, invita a voluntarios a recolectar datos sobre coberturas vegetales en toda la provincia.
Con tu ayuda, se creará el Mapa de Cobertura Vegetal actualizado de Córdoba. ¡Aportá tu conocimiento y colaborá!
Regístrate en la app Flora Collect y comenzá a mapear desde el 25 de noviembre hasta el 8 de diciembre.