PHuNA – Programa Humedales Naturales Altoandinos

El Programa Humedales Naturales Altoandinos tiene como objetivo generar información científica de calidad y promover la conservación y manejo sustentable de los humedales naturales altoandinos

Los humedales de la región de la Puna constituyen ecosistemas clave para la conservación de la biodiversidad y el sustento de las comunidades de altura. A pesar de su relevancia ecológica y social, aún persisten importantes vacíos en el conocimiento sobre los procesos fundamentales que regulan su funcionamiento.

Actualmente, estos ecosistemas enfrentan rápidos y profundos cambios en el uso del suelo, impulsados por dinámicas socioeconómicas complejas cuyas consecuencias sobre el sistema socioambiental aún no se comprenden completamente. Tradicionalmente, las poblaciones locales han basado su subsistencia en la ganadería y la minería artesanal. Sin embargo, la creciente tecnificación y globalización están promoviendo el avance de la minería a gran escala y el turismo intensivo. Estos procesos, sumados a las tendencias de aridización vinculadas al cambio climático, generan una creciente incertidumbre sobre su impacto, especialmente en torno al agua, un recurso crítico para la vida, la producción y la biodiversidad en la región.

Desde el Programa de Humedales de la Puna (PhUNA), desarrollamos investigaciones basadas en información empírica detallada sobre biodiversidad y procesos ecosistémicos. Nuestro objetivo es comprender el funcionamiento ecológico de estos humedales y evaluar las implicancias de los cambios ambientales, tanto climáticos como antrópicos, sobre los sistemas naturales y sociales de la región.

Además, promovemos activamente la colaboración con actores clave del territorio. Trabajamos de manera articulada con comunidades locales, organismos gubernamentales en distintos niveles, organizaciones no gubernamentales y empresas del sector privado, con el fin de fomentar el diálogo de saberes, fortalecer la gestión sustentable de los humedales y contribuir al bienestar socioambiental de la región.

Para conocer nuestro trabajo seguinos en @imbivconicetunc (Facebook, Instagram y X)

Enlaces asociados

http://phuna.org/

https://www.licci.eu/consortium

https://www.researchgate.net/profile/Andrea-Izquierdo

Equipo

Investigadora Responsable: Andrea E. Izquierdo (IMBiV) – Contacto: aeizquierdo@imbiv.unc.edu.ar

Colaboradores

M. Victoria Vaieretti (IMBiV)

Lucas Carbone (IMBiV)

Cecilia Mlewski (IMBiV)

Florencia Ullmer (IMBiV)

Anabella Romano (IMBiV)

Norma Gallardo (IMBiV)

Gonzalo Arias (IMBiV)

Ramiro N. Merschon (IMBiV)

Sabrina Soria: Museo Argentino de Cs. Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR)

Diego Germán Gutierrez: Museo Argentino de Cs. Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR)

José G. León: Instituto Nacional del Agua (INA)/CONICET

Galería de imágenes