¿El fuego ayuda a las plantas a reproducirse? El caso de 𝘚𝘰𝘭𝘢𝘯𝘶𝘮 𝘱𝘢𝘭𝘪𝘯𝘢𝘤𝘢𝘯𝘵𝘩𝘶𝘮 en el Chaco serrano

En los últimos años, los incendios forestales se han vuelto cada vez más frecuentes en muchas regiones del mundo, y Córdoba no es la excepción. Las sierras de esta provincia están entre las más afectadas del país. ¿Qué consecuencias tiene esto para la biodiversidad? Un nuevo estudio científico arroja luz sobre cómo la frecuencia del fuego puede influir en la reproducción sexual de las plantas.

Para saber más, lean nuestro artículo en el siguiente enlace.

Aceites esenciales: aliados naturales contra una plaga que amenaza al maíz

El gusano cogollero es una de las plagas más dañinas del maíz en todo el mundo. Investigadoras e investigadores del IMBIV-CONICET y la UNC estudiaron el potencial de aceites esenciales de peperina, eucalipto y naranja como alternativas naturales a los insecticidas sintéticos. Los resultados muestran que estos compuestos podrían convertirse en aliados clave para un control más ecológico y sostenible.

Nota completa en el siguiente enlace.

Suelos tóxicos, héroes ocultos: la glomalina de los hongos contra el plomo

En la provincia de Córdoba, existe un predio cuyos suelos acumulan niveles extremos de plomo, legado de una antigua fundición recicladora de baterías. Un estudio reciente, publicado en la revista Chemosphere y llevado a cabo por investigadoras del IMBIV, CONICET-UNC, revela que los hongos micorrícicos producen una proteína clave -la glomalina- capaz de inmovilizar parte de ese metal, reduciendo así su toxicidad.
Pueden leer la nota completa en el siguiente enlace.

Murciélagos polinizadores y un hallazgo inesperado en el noreste argentino

Investigadores e investigadoras del IMBIV, CONICET-UNC y colaboradores registraron por primera vez en Argentina a la liana Mucuna analuciana, una especie rara del Bosque Atlántico, y descubrieron que es polinizada por murciélagos. Este hallazgo representa un aporte único para la flora del Cono Sur y para la comprensión del papel de los murciélagos en los ecosistemas subtropicales.Pueden leer el artículo completo en el siguiente enlace.

Agua y paisaje: investigación premiada muestra qué tipo de paisajes debemos conservar para maximizar el recurso hídrico en las Sierras Grandes

Un estudio liderado por investigadores e investigadoras del IMBIV, CONICET-UNC demostró que los paisajes que combinan vegetación y roca en las Sierras Grandes son clave para sostener el agua en época seca. El trabajo, publicado en Ecología Austral (2023), acaba de recibir el Primer Premio Ecología Austral 2025 otorgado por la Asociación Argentina de Ecología.

Pueden leer la nota completa en el siguiente enlace.

Forraje, polinizadores y saberes locales: una alianza vital en el Chaco argentino

Un nuevo estudio del IMBIV, CONICET-UNC revela que muchas de las plantas que sirven de alimento al ganado en el Chaco argentino dependen directamente de los polinizadores para reproducirse. Aunque los pastos predominan en número, los arbustos y árboles más valiosos para la cría campesina necesitan de abejas y otros insectos para producir frutos y semillas.Pueden acceder al artículo completo en el siguiente enlace y conocer por qué cuidar a los polinizadores también significa cuidar la ganadería campesina del Chaco.

Comunicación química entre raíces y hongos del suelo beneficiosos como mecanismo de expansión de las plantas invasoras

Las plantas invasoras logran establecerse en nuevos ambientes gracias a interacciones únicas con los hongos del suelo. La Dra. Valentina Borda investigó cómo compuestos químicos como la quercetina facilitan estas asociaciones, mostrando que incluso las especies nativas pueden beneficiarse en ciertos contextos.

Pueden leer la nota completa en el siguiente enlace.

Secretos en el bosque: 60 especies de hongos argentinos nuevos para la ciencia

En lo profundo de nuestros bosques se esconden verdaderos tesoros invisibles: ¡hongos nuevos para la ciencia! En los últimos años, especialistas del IMBIV, CONICET-UNC y de otros países describieron más de 60 especies desconocidas, con formas, colores y funciones sorprendentes. Estos organismos no solo embellecen la naturaleza, también cumplen un rol esencial: reciclan nutrientes, sostienen la vida del bosque y hasta pueden ofrecer compuestos valiosos para la biotecnología. Descubran más en el siguiente enlace.

Saberes locales para una transición energética justa en la Puna

¿Sabías que la minería de litio para la transición energética también impacta a comunidades locales?
Un estudio en la Puna argentina muestra cómo las comunidades perciben estos impactos en sus vidas, en su ambiente y en su cultura, aportando soluciones para que la transición energética sea justa y participativa.
Leé el artículo completo en el siguiente enlace.

El triángulo vital de los polinizadores urbanos: lo que necesitan para sobrevivir en la ciudad

¿Sabías que los polinizadores también viven en la ciudad? Un equipo liderado por especialistas del IMBIV, CONICET-UNC descubrió que una pequeña área de vegetación nativa puede proveer lo que necesitan para sobrevivir en espacios verdes urbanos: alimento, lugares para reproducirse y recursos suplementarios necesarios para completar su ciclo de vida. Descubrí el «triángulo de requerimientos del polinizador» y cómo ayudar a estos aliados invisibles de la biodiversidad urbana en el siguiente enlace.

Dos proyectos del IMBIV recibirán financiamiento del Programa PIFIC para avanzar en salud pública y restauración de suelos

¡El IMBIV celebra la adjudicación de dos proyectos de investigación en el PIFIC, Programa Integral de Financiamiento a la Investigación en Córdoba, que financia ciencia con impacto social!

Dengue: Innovación para el control preventivo de Aedes aegypti”, dirigido por Raquel Gleiser, desarrollará trampas para el control preventivo del mosquito transmisor del dengue, trabajando junto al Ministerio de Salud y la comunidad.

Restauración ecológica en sistemas productivos del centro de Argentina: efectos sobre la microbiota del suelo”, dirigido por Esteban Kowaljow, evaluará cómo las prácticas de restauración ecológica impactan en la biodiversidad de microorganismos del suelo en sistemas agrícolas, generando información clave para avanzar hacia sistemas productivos más sostenibles.

Felicitamos a las y los investigadores que trabajan con compromiso por una ciencia al servicio de la sociedad.

Conocé más detalles en el siguiente enlace.

Los bosques que crecen nos hablan: Córdoba suma su primera estación de monitoreo de crecimiento de árboles

¿Sabías que entender cómo crecen los árboles nos ayuda a enfrentar el cambio climático?

En la Reserva de la Defensa de Ascochinga se instaló la primera estación dendrométrica de Córdoba, un paso clave que permitirá registrar, día a día, cómo responden nuestros bosques nativos a los cambios del clima. Estos datos son fundamentales para protegerlos, manejarlos de forma sostenible y cuidar los servicios que nos brindan.

Te contamos por qué este proyecto del IMBIV, CONICET-UNC y el IANIGLA, CONICET-UNCuyo es vital para el futuro de nuestros bosques y de todos nosotros.

Pueden leer la nota completa en el siguiente enlace.

Hongos, toxinas y genes silenciados: nuevas pistas para proteger el maíz

Investigadores descubren que una proteína epigenética regula el crecimiento, la capacidad de infección y la producción de toxinas del hongo Fusarium verticillioides, una amenaza silenciosa para los cultivos de maíz. Más información sobre este hallazgo que abre la posibilidad de diseñar estrategias para bloquear los genes peligrosos sin necesidad de matar al hongo en el siguiente enlace.

Impactos de la transición hacia la agroecología sobre hongos del suelo y sus interacciones con cultivos de hortalizas en el cinturón verde de Córdoba

¿Sabías que cambiar la forma de cultivar puede beneficiar a las plantas desde las raíces?

En el cinturón verde de Córdoba, algunos productores están dejando atrás el uso intensivo de pesticidas y fertilizantes, y apostando por prácticas agroecológicas. Un estudio reciente del IMBIV, CONICET-UNC muestra que este cambio favorece la presencia de hongos beneficiosos en el suelo, lo que protege a los cultivos y puede mejorar la calidad de los alimentos que llegan a tu mesa 

Leé la nota completa sobre este trabajo en el siguiente enlace.

Un nuevo índice mundial propone medir el bienestar conjunto entre las personas y la naturaleza

La Dra. Sandra Díaz, investigadora del IMBIV, CONICET-UNC y referente mundial en ecología, participó de un artículo publicado en Nature que propone el Nature Relationship Index (Índice de Relación con la Naturaleza): un índice global que mide cómo prosperan juntas las personas y la naturaleza.
Más información en el siguiente enlace.

De Paravachasca a Wikipedia: intercambio de saberes entre la comunidad científica y jóvenes de colegios secundarios para la Construcción de Conocimiento Abierto

Estudiantes del IPEM 419 de Villa Los Aromos participaron de un taller junto a especialistas del IMBIV, CONICET-UNC y de otras instituciones del Valle de Paravachasca, como el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, (CIECS, CONICET-UNC), el Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR-UNC), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Facultad de Turismo y Ambiente de la Universidad Provincial de Córdoba (FTA-UPC).

Durante dos jornadas, aprendieron a usar herramientas digitales e IA para desgrabar y editar contenidos científicos… ¡y hasta actualizaron artículos en Wikipedia con información elaborada por ellos mismos!

Conocé más sobre este taller en el siguiente artículo

Presentaron la obra “Flora de la provincia de Córdoba”

Publicada en cinco tomos y editada por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, el Museo Botánico, el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal y la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Pueden leer la nota completa sobre este evento en el siguiente enlace.

¿Aliadas aromáticas? El poder repelente de los aceites esenciales sobre los insectos

Un estudio liderado por científicas del IMBIV, CONICET-UNC analizó más de 270 investigaciones y encontró que los aceites esenciales de plantas tienen un claro efecto repelente sobre los insectos: evitan alimentarse, poner huevos o quedarse en sitios tratados con estos compuestos.

Este trabajo sienta las bases para aprovechar mejor los compuestos naturales de las plantas en el diseño de estrategias sustentables de control de plagas

Pueden leer la nota completa sobre este estudio, publicado en el Journal of Pest Science, en el siguiente enlace.

¿Sobrevivir o no sobrevivir? Lo que nos enseñan los cactus después del fuego

Un equipo de especialistas del IMBIV, CONICET-UNC estudió cómo ocho especies de cactus enfrentaron un incendio en las sierras de Córdoba. ¿Quiénes sobrevivieron y por qué? ¿Qué nos dicen estos resultados sobre el futuro del bosque chaqueño?
Leé la nota completa en el siguiente enlace y descubrí qué cactus se recuperan… y cuáles podrían desaparecer.

Las plantas no solo viven en su entorno, también lo modifican. ¿Cómo? Con su “fenotipo enredado”

Un nuevo artículo de Sandra Díaz, investigadora del IMBIV, CONICET-UNC, en la revista Functional Ecology explica cómo las plantas influyen en su ecosistema y por qué esto es clave para la conservación y el cambio climático.

Pueden leer más en el siguiente enlace

Imagen: raíces aéreas enredadas de Ficus macrophylla f. columnaris, Jardín Botánico de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Crédito: Sandra Díaz)