¿El fuego beneficia a los polinizadores?

Un estudio realizado por Lucas M. Carbone, Julia Tavella, y Ramiro Aguilar (IMBIV, CONICET-UNC) y Juli G. Pausas (CIDE, CSIC) ha comenzado a abrir el camino para comprender si los incendios forestales y su variabilidad en el tiempo y en el espacio son importantes en determinar la respuesta de los polinizadores a los cambios en el ambiente, así como también de las plantas y otros animales que dependan de ellos.
La nota que describe este trabajo puede ser bajada en formato PDF en: https://bit.ly/2mKxWGo

Cenizas sin paraíso

Muchos siglos atrás, los filósofos de la antigua Grecia explicaban los patrones de la naturaleza a partir de cuatro elementos básicos: el agua, el aire, el fuego y la tierra. Hoy, casi dos mil quinientos años más tarde, los científicos -herederos de aquellos sabios filósofos- continúan estudiando la relación entre esos mismos cuatro elementos y de qué manera son capaces de modificar a la naturaleza.

La Provincia de Córdoba es uno de los lugares ideales para este tipo de estudios, ya que la interacción entre esos cuatro elementos, sumado a la mano del hombre, ha producido en los últimos años transformaciones drásticas en el paisaje y en la biodiversidad de la región. Y uno de esos elementos, el fuego, ha sido un protagonista central en todos esos cambios.

En nuestro país, no son muchos los estudios que demuestren el efecto de los frecuentes incendios forestales en los ecosistemas, sobre todo en la región de bosques secos subtropicales, como los que existen en el noroeste de Córdoba. Un reciente trabajo en colaboración entre investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET-UNC) y del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA-CONICET-UNCuyo), ha iluminado el camino para comprender cómo el fuego es capaz de moldear a la naturaleza a lo largo del tiempo.

Este trabajo, que estudió la influencia de los incendios sobre la diversidad vegetal y el suelo, fue realizado en una región de bosques secos subtropicales que se encuentra muy cerca de la ciudad de Carlos Paz, un centro turístico a pocos kilómetros de la capital de la Provincia de Córdoba.

En este caso la mano del hombre, a diferencia de todas las críticas que recibe sobre su mal manejo de la naturaleza, fue una gran aliada a la hora de comparar los efectos que produce el fuego en la naturaleza: la región seleccionada para esta investigación se encuentra separada en dos partes por la autopista que une la ciudad de Córdoba con Carlos Paz. Esta división artificial, existente desde 1971, contribuyó ampliamente para que ambas secciones sufrieran de manera diferencial la acción del fuego.

Antes que nada, es bueno precisar cómo puede conocerse la historia de los incendios en una determinada área, sobre todo cuando son regiones alejadas de centros urbanos y por lo tanto no hay registros oficiales de este tipo de eventos, ya sea que se originen de forma natural (por ejemplo, durante tormentas eléctricas) o artificial (debido a la negligencia humana). La mayoría de los árboles poseen la capacidad de “grabar” su historia en los anillos internos que forman parte de sus troncos. Debido a que el crecimiento de muchas plantas leñosas es típicamente estacional (por lo general aumenta en verano, cuando las condiciones son más cálidas y lluviosas,  mientras que se detiene en invierno, cuando el clima es más frío y seco), ese desarrollo queda marcado en forma de anillos concéntricos bien diferenciados, correspondiendo cada uno a un año de la vida de ese árbol. Contando la cantidad de anillos que posee el tronco de un árbol (para lo cual no hace falta cortarlo, sino simplemente tomar una sección muy pequeña con una herramienta similar a un sacabocados), puede saberse su edad exacta. Pero también pueden “leerse” fenómenos que pudieron afectar su crecimiento y que dejaron cicatrices en el anillo del año en el que, por ejemplo, hubo una gran sequía o un incendio.

Hablamos de una “historia ambiental” que queda impresa en los anillos de crecimiento de los árboles.

A través de este tipo de estudios, los investigadores de este trabajo lograron conocer con gran precisión los años en que cada sitio estudiado sufrió grandes incendios, utilizando como modelo a uno de los árboles más emblemáticos y resistentes de la zona, el molle (Lithraea molleoides).

Estos árboles del centro del país son verdaderos “archivos naturales” que nos permiten entender los cambios ambientales pasados. De esta manera también lograron determinar que la periodicidad de los incendios fue muy diferente a ambos lados de la autopista. En la zona sur, cuyo aspecto recuerda mucho al de una sabana, descubrieron una alta incidencia de fuego en el pasado (al menos 10 incendios en los últimos 80 años), mientras que en la zona norte, más boscosa, se registraron muy pocos incendios en el mismo período de tiempo (entre 1933 y 2015). Este resultado les permitió comparar otros parámetros para comprender cuan influyente es la acción del fuego en la diversidad de la vegetación y en la calidad del suelo.

En primer lugar, se estudiaron los diferentes tipos de plantas que abundaban en ambas zonas, encontrándose una variabilidad bastante extrema. Mientras que la zona de baja frecuencia de incendios poseía una gran cantidad de árboles y plantas trepadoras, en la región que sufrió más eventos de este tipo se registró una mayor biodiversidad, pero con abundancia de arbustos, hierbas y pastos. En este último caso, el más abundante resultó ser el “pasto rosado” (Melinis repens), una especie exótica originaria de África y que es considerada una maleza nociva en varias partes del mundo en donde fue introducida.

Los estudios de suelo también mostraron cambios radicales entre ambas zonas. Si bien la cantidad de materia orgánica y los nutrientes del suelo parecían conservarse entre ambos sectores separados por la autopista, se registró una menor profundidad del suelo en el sector con más incendios, probablemente originada por la pérdida de cobertura vegetal y el alto grado de erosión a que esa zona fue sometida luego de cada incendio. Esta pérdida de suelo conlleva a una menor  disponibilidad de nutrientes y agua, permitiendo que en esa zona crezcan aquellas plantas más resistentes a condiciones extremas, como el citado pasto rosado.

Si bien en la zona de alta incidencia de incendios también se pueden encontrar molles (aunque en un número mucho más bajo, como se ve en la foto de abajo a la izquierda), su capacidad de crecimiento se encontró muy afectada por el continuo efecto del fuego, demostrando que este tipo de fenómenos periódicos afecta de manera notable la productividad del bosque. Por otro lado, la abundancia de pasto rosado, que se adapta mucho mejor que otras especies a la pérdida de suelo, contribuiría en gran parte a que estos sucesos sean cada vez más frecuentes, ya que este tipo de plantas son altamente inflamables.

Todos estos resultados demuestran que una alta frecuencia de incendios en este tipo de bosques conduce a cambios drásticos en la abundancia vegetal, junto con una reducción en la profundidad del suelo debido a un mayor grado de erosión. Si este tipo de fenómenos persisten, es muy probable que la frecuencia de los incendios siga aumentando, y continuaría perdiéndose suelo hasta llegar a condiciones críticas que no permitan el desarrollo de la vegetación. Estos resultados no hacen más que demostrar que es necesario llevar a cabo acciones urgentes de restauración del bosque seco subtropical, tratando de evitar el inicio del fuego (particularmente el asociado con acciones del hombre) y disminuyendo el avance de especies exóticas como el pasto rosado. Comprender los efectos del fuego en la naturaleza es esencial para conservar la biodiversidad y plantear tareas de restauración, como así también para evaluar el desarrollo de actividades como la agricultura, la ganadería y el turismo.

Por: Dr. Alberto Díaz Añel (IMBIV-CONICET-UNC)

Colaboración: Dr. Esteban Kowaljow y Dr. Diego Gurvich (IMBIV-CONICET-UNC), y Dr. Mariano Morales (IANIGLA-CONICET)

Publicación citada: “A 55‐year‐old natural experiment gives evidence of the effects of changes in fire frequency on ecosystem properties in a seasonal subtropical dry forest” (2018). Kowaljow, E., Morales, M.S., Whitworth‐Hulse, J.I., Zeballos, S.R., Giorgis, M.A., Rodríguez Catón, M. & Gurvich, D.E. Land Degradation and Development 30(3): 266-277.

Enlace para descarga: https://doi.org/10.1002/ldr.3219

Desarrollan híbridos de maní resistentes al carbón

Investigadores del CONICET participan de proyectos para el mejoramiento genético de Arachis hypogaea, combinando especies silvestres y razas antiguas inmunes a la enfermedad que provoca pérdidas de hasta el 40 por ciento en Argentina.

Ver la nota completa en: https://www.conicet.gov.ar/desarrollan-hibridos-de-mani-resistentes-al-carbon/

Los ecosistemas que mejor conservan su diversidad vegetal proveen de más servicios y por más tiempo al conjunto de la población local

Un estudio sobre la conservación del bosque seco del Chaco de Argentina, publicado por miembros de nuestro Instituto y colaboradores en la Revista Ecosistemas de la Asociación Española de Ecología Terrestre, evidencia por primera vez que las zonas menos modificadas por el ser humano cuyas especies vegetales conservan una mayor diversidad funcional, son capaces de proveer a la población local de un mayor número de servicios esenciales y por más tiempo, que aquellas zonas que son o han sido intensamente usadas.

Artículo periodístico: https://www.ecoticias.com/eco-america/195399/Los-ecosistemas-que-mejor-conservan-su-diversidad-vegetal-proveen-de-mas-servicios-y-por-mas-tiempo-al-conjunto-de-la-poblacion-local

Se puede acceder a la publicación original en: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1491?fbclid=IwAR0HlBJkcWo67BFgCbFHpeXQ6o3rb3Kl6hrIBRz0OR4kJfDzibcHlBwVo7c

Conversatorio: ¿Es viable la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos?

Los invitamos a asistir a un evento que organizamos desde el IMBIV, cuyo eje será el intercambio de conocimientos y saberes entre expertos en ecología y producción de alimentos, con el objetivo de debatir sobre los modelos de producción alternativos al tradicional: ¿mejor la agroecología o la intensificación sustentable? ¿o quizás un poquito de cada una? ¿son paradigmas irreconciliables?

El mismo tendrá una estructura informal tipo conversatorio, donde cuatro expertos con visiones diferentes sobre la producción de alimentos expondrán sus ideas respecto a las problemáticas ambientales actuales y sus posibles soluciones. 

¿Cuándo? El jueves 6 de junio del 2019, desde las 9:00 hs hasta las 13:00 hs (arrancamos puntual).
¿Dónde? En el Aula O de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC (acá la ubicación de la FCE https://bit.ly/2VTNcBg; y en la imagen adjunta la localización del Aula O).
¿Cuesta algo? Para estudiantes de grado y posgrado es gratis, los profesores e investigadores deben abonar $100 (se les enviará un e-mail con los datos para hacer una transferencia bancaria).
IMPORTANTE: Para poder asistir al evento hay que inscribirse en el siguiente formulario: https://bit.ly/2WY9ZYO

Esperamos poder encontrarles en este hermoso evento y les vamos a agradecer muchísimo la difusión. 

Día de la Fascinación por las Plantas

Desde el Museo Botánico de Córdoba, les invitamos a participar del Día de la Fascinación por las Plantas el viernes 17 de mayo de 9:00 a 13:00 hs. La propuesta busca trasmitir el entusiasmo y la fascinación por las plantas y concientizar sobre su importancia en nuestra vida. ¡Los esperamos!
¡FASCINATE EN EL MUSEO BOTÁNICO! 
Vélez Sarsfield 249, piso 1. Córdoba.

Te invitamos a fascinarte con nuestras plantas nativas a través de un recorrido por nuestras exposiciones. Además, te mostraremos cómo trabajamos en el herbario, que conserva 500 mil ejemplares de plantas desde hace 150 años.

Se dispone de cuatro turnos: 9:00, 10:00, 11:00, 12:00 hs.

Destinado a: escuelas primarias, secundarias y público general, en grupos de 30 personas (máximo).

Solicitar turno a: visitasguiadas@imbiv.unc.edu.ar

CHARLAS DE INVESTIGADORES 
Academia Nacional de Ciencias, Vélez Sarsfield 249. Córdoba

9:00 hs. Mariana Peralta: Plantas vs patógenos microbianos. Cambios en las investigaciones de antimicrobianos de origen vegetal

10:00 hs. Carlos Urcelay: Las verdaderas raíces de las plantas

11:00 hs. Juan José Cantero: Paisajes del Ambato (Catamarca): Un encuentro entre su flora y su gente

12:00 hs. Adán Tauber: El uso de la palabra en la construcción del universo

Solicitar turno a: diafplantas@gmail.com

¡Te esperamos!

II Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad

II Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad

DIVERSIDAD DE ACTORES, MÚLTIPLES NATURALEZAS

21-23 de noviembre de 2019, Córdoba, Argentina – Universidad Nacional de Córdoba

Descargar la gacetilla de las Jornadas en: https://bit.ly/2UmgGBS

Para más información escribinos a 2jaes.cordoba@gmail.com

O visitá nuestra página web: https://2jaes-cordoba.wixsite.com/actoresnaturalezas

Nos anticipamos al «Día del Micólogo» y el fantástico reino de los hongos

Los invitamos a conocer el fantástico mundo de los hongos en el Jardín Botánico de Córdoba, Francisco Yunyent 5491, este domingo 31 de marzo de 9:00 a 13:00. Habrá actividades para todas las edades. ¡Los esperamos!

IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental

Ciclo de Talleres de Identificación de Plantas Vasculares

Te invitamos al Ciclo de Talleres de Identificación de Plantas Vasculares!

Comenzando en marzo 2019, en el Museo Botánico Córdoba.

Inscribite en https://goo.gl/forms/f4BJQFMJmC8YbIaL2  

Muchas gracias!

Dr. Rocío Deanna Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC); Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
https://rociodeanna.weebly.com

Sandra Díaz, una referencia a nivel mundial

Por cuarto año consecutivo, la Dra. Sandra Díaz fue mencionada como una de las mentes más influyentes del mundo, y se encuentra dentro de un grupo de elite que representa al 1% de científicos más citados y referidos del planeta dentro de su especialidad. Este ranking fue elaborado en base a los resultados arrojados por la plataforma Web of Science,de la compañía internacional Clarivate Analytics, que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas.

Nota de interés de Ramiro Aguilar y su equipo en La Voz del Interior

 

La cordobesa Sandra Díaz, una de las científicas para mirar en 2019

Felicitaciones a la Dra. Sandra Díaz por ganar el premio «Científicos para Mirar en 2019”.

Nota en «La Voz del Interior«.

Que en el 2019 nuestros fuegos así ardan!

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores…
Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.

Eduardo Galeano

Que en el 2019 nuestros fuegos así ardan!

Inauguración de la muestra fotográfica: Episodio I – El hombre que amaba a los gatos

De Manuel A. Fernandez y Agustina Triquell.

Viernes 14 de diciembre a las 17,30.

Este es el primer episodio de una historia de aviones, gatos, (posibles) espías, energía atómica en botellas de leche, equívocos, genios y dudas. Una historia en la que existen los rayos delta, los cascos para pensar, y sobre todas las cosas, la racionalidad científica. 

Una historia de ciencia y de ficción. 

O de ciencia ficción. 

Un fracaso que posibilitó algo inimaginable.

Manuel A. Fernandez nació en Buenos Aires en 1976. Participó de talleres y clínicas con Gabriel Valansi, Rosana Schoijett, Juan Travnik, Fabiana Barreda, y Diana Aisenberg. Expuso en muestras colectivas e individuales, entre las que se destacan: “Pasado Mañana” (Casa Florida, 2013), “Estructuras” (M.A.R.Q. 2013) “Ya casi es mañana” (Quimera 2016, Museo Dionisi 2017) y “Una posibilidad entre dos mundos (Quimera, 2018). En 2014 participó de la residencia Nido Errante. Recibió distinciones en los concursos de Metrovias, Lebensohn, Museo Caraffa, Fundación Klemm, Banco Nación, Arte X Arte y en el Premio RFI-Radio Cultura al fomento de las artes. En el año 2014 obtuvo el primer premio de fotografía en el Salón Nacional de Artes Visuales.

Agustina Triquell (Córdoba, 1983) es, de formación, fotógrafa y doctora en ciencias sociales. Producto de esta combinación, su obra gira en torno a las relaciones entre historia, memoria y política; articulando la investigación poética y la producción fotográfica contemporánea. Desde 2013 coordina junto a Estrella Herrera el proyecto estético relacional NidoErrante y desde 2015 el proyecto editorial Asunción Casa Editora junto a Alejandra González. Vive en Buenos Aires y vuelve a Córdoba cada verano.

NOCHE DE LOS MUSEOS

Viernes 26 de octubre, 20 a 2 hs

La Máquina del Tiempo: testimonios de nuestra historia natural.

Un viaje en la máquina del tiempo explorando los museos para resolver incógnitas y descubrir tesoros como grandes animales del pasado, minerales preciosos, plantas de los dioses y animales de nuestras tierras.

21 a 23 hs.

Memorias del Monte.

A partir de relatos y cuentos del monte, las artistas plásticas Mercedes Machado y Evangelina Indarte te invitan a registrar tus memorias sobre telas e intervenir colectivamente la muestra Ventana al Monte.

20 y 22 hs. Duración: 45 min.

Wamani, urdimbre de diversidad.

Coplas, relatos, improvisaciones, poesía y cantes brotados de la Pachamama, de la mano del artista Remo Leaño desde Xuxuy.         

21, 23, 00, 01 hs. Duración: 20 min.

Bestias imaginarias, plantas secretas y rocas que tal vez existen.

Proponemos hacer algunas preguntas filosóficas -algunas bastante alocadas- para imaginar colectivamente monstruos y seres abominables, algas maravillosas o meteoritos que hablan. Quizá, con algo de suerte, ¡podamos darles vida por un rato!

21.30 y 22 hs. Duración: 30 min.

Más info en:http://nochedelosmuseos.unc.edu.ar/

Flores del Centro de Argentina. Guía ilustrada para conocer especies típicas

Flores del Centro de Argentina y Flores del Centro de Argentina II

Guía Ilustrada para conocer especies típicas

 

Guía 1

Público en general: $ 600

Estudiantes de grado (con certificado): $ 400

 

 

 

 

 

Guía 2 (incluye 2 tomos)

Público en general: $ 1000

Estudiantes de grado (con certificado): $ 800

 

 

 

COMBO (Guía 1 + Guía 2)

Público en general: $ 1500

Estudiantes de grado (con certificado): $ 1000

 

 

Lugar de venta:

BIBLIOTECA del INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE BIOLOGÍA VEGETAL (Ciudad Universitaria, Córdoba).

Av. Vélez Sarsfield 1611. Lunes a Viernes de 9 a 15 hs.

Contacto: floresdelcentro2@gmail.com o por facebook

27 de Junio: DÍA DEL BIÓLOGO