Estas plantas no solo dependen de polinizadores como colibríes y abejas, sino también de hormigas defensoras que las protegen de herbívoros. Un equilibrio perfecto entre reproducción y defensa. Conocé más sobre este fascinante sistema en …
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, junto a IDECOR, la Universidad Nacional de Córdoba y el IMBIV, CONICET-UNC, invita a voluntarios a recolectar datos sobre coberturas vegetales en toda la provincia. Con tu ayuda, …
Desde el IMBIV, CONICET-UNC y otras instituciones científico/académicas manifestamos inmensa preocupación por los incendios que están aconteciendo en los meses de julio, agosto y septiembre del 2024 en las Sierras de Córdoba, así como por …
Compartimos con ustedes un documento elaborado conjuntamente con otras instituciones preocupados por la desinformación generada a partir de un documento elaborado por la Sociedad Rural de Jesús María que resulta totalmente sesgado y con una …
¿Cómo se recupera el bosque después de un incendio? ¿Están en peligro los polinizadores? ¿Existen plantas silvestres comestibles? Me gustaría cultivar plantas nativas, pero ¿cómo y cuándo debería hacerlo? ¿Es saludable el aire que respiramos …
Entre el 2 y el 4 de septiembre de 2024, se realizó en San Salvador de Jujuy el primer Taller Anual Integrador de la Red Federal de Alto Impacto sobre Contribuciones de la Naturaleza para la …
Un estudio reciente revela cómo las larvas de 𝘏𝘦𝘳𝘮𝘦𝘵𝘪𝘢 𝘪𝘭𝘭𝘶𝘤𝘦𝘯𝘴, conocidas como moscas soldado negras, pueden transformar los residuos orgánicos en biomasa valiosa. Al alimentarlas con distintos desechos locales, logramos optimizar su crecimiento y conversión. …
La conversión de tierras naturales en agrícolas y de pastoreo es una amenaza crítica para la biodiversidad global. Un estudio reciente de investigadoras del IMBIV, CONICET-UNC y el INECOA, CONICET-UNJu muestra una disminución alarmante en …
Un equipo de trabajo integrado por científicos/as del CONICET desarrolló una experiencia inmersiva para promover la conciencia sobre la situación ambiental de los bosques nativos que fue visitada por casi 5000 personas.
Especialistas del CONICET participaron en la producción de un material gratuito que compila recetas y conocimientos sobre plantas nativas comestibles de la provincia de Córdoba.
La morfología de las flores se considera un factor importante en la diversificación de especies porque puede influir en la eficiencia de la polinización de diferentes maneras (por ejemplo, en la atracción y el ajuste mecánico con diferentes grupos de polinizadores).
Un estudio publicado en Plant Biology por especialistas del IMBIV-CONICET-UNC proporciona información clave sobre la evolución del tamaño de la flor y las dos características de la forma de la morfología de la flor, es decir, el ajuste mecánico y la atracción por los polinizadores.
Pueden leer más sobre este trabajo y descargar el PDF de la publicación original en el siguiente enlace.
Desde su fundación, el IMBIV es un centro de referencia en su disciplina, donde actualmente trabajan más de 250 agentes del CONICET. En el acto, la condecorada investigadora Sandra Díaz brindó una conferencia sobre la biodiversidad vegetal y su modelado ecológico y social.
Pueden leer la nota completa sobre este evento en el siguiente enlace.
Los ajíes, y sus hermanos dulces los pimientos, son todas especies del género americano Capsicum (Solanaceae), de gran relevancia económica mundial y actores importantes en la historia del Museo Botánico de Córdoba y del IMBIV. En la actualidad, se reconocen 43 especies en el género, cinco domesticadas (C. annuum, C. chinense, C. frutescens, C. baccatum y C. pubescens) y las restantes silvestres, de las cuáles solamente cuatro son nativas de Argentina (Barboza et al. 2022). No obstante, es en nuestro país donde nace, a mediados del siglo pasado, el impulso por conocer e intentar comprender la diversidad de este fascinante género.
Pueden leer la historia de este género asociada a nuestras instituciones en el siguiente enlace.
La AsAE ha publicado un reconocimiento a ecólogos y ecólogas, entre los cuales se encuentra Marcelo Cabido, miembro del IMBIV-CONICET-UNC, que se han destacado por su contribución a la Ecología. A continuación el texto de homenaje de la AsAE.
Marcelo R. Cabido se recibió de Biólogo en 1980 en la Universidad Nacional de Córdoba y de Doctor en Ciencias Biológicas en 1987, en la misma universidad. Desde muy temprano tuvo una clara pasión por las plantas y por la ciencia de la vegetación, lo que lo llevó a abandonar otras actividades para dedicarse plenamente al mundo académico y universitario. Su artículo “Contribución al conocimiento fitosociológico del sub-piso superior de pastizales y bosquecillos de altura de las Sierras de Córdoba (Argentina)”, publicado en 1986, incluye por primera vez tablas con el detalle de todas las especies que componen las asociaciones vegetales y fue un aporte pionero al conocimiento detallado de la vegetación del centro de Argentina, que hasta entonces había sido caracterizada solamente de modo muy general. En efecto, cuando Marcelo empezó a estudiar la rica vegetación de las Sierras de Córdoba, se sabía muy poco de las comunidades vegetales y los factores que la estructuraban. Marcelo miró con la lupa, hurgó en los rincones del Museo Botánico de Córdoba y despejó sus dudas taxonómicas con los especialistas, logrando desarrollar un conocimiento inédito sobre la vegetación de la región. Esos conocimientos y toda esa experiencia de campo le permiten, mirando desde lejos y desde la camioneta en movimiento, saber qué especies están conviviendo en un pastizal, o distinguir entre especies de Festuca sólo por una sutil diferencia de color o por si las come o no el ganado. Marcelo se ha transformado en una fuente de sesgo sistemático en los muestreos porque haciendo relevamientos de vegetación, él siempre encuentra más especies por cuadrado de muestreo que cualquiera de sus colegas. Pero no sólo estudió pastizales. En 1991 publicó “Contribución al conocimiento fitosociológico del Bosque Chaqueño Serrano en la Provincia de Córdoba, Argentina” en Phytocoenologia, la revista de la ciencia de la vegetación más importante en esos tiempos. Si bien comenzó por las sierras, luego recorrió las llanuras, haciendo relevamientos y describiendo la vegetación del resto de la provincia e incursionando en los llanos del oeste, entre Córdoba y San Juan. Gracias a su trabajo, hoy conocemos en detalle cómo son y donde están los distintos ensambles de plantas y cómo se asocian con el clima, la topografía y el uso humano. Siempre insistió sobre la importancia de dar a conocer los resultados de la investigación local a la comunidad científica internacional, a través de publicaciones del mayor alcance posible, en una época donde esto no era una práctica tan extendida en el ámbito nacional. Publicó más de 130 artículos científicos y numerosos capítulos de libros sobre la vegetación del centro de Argentina. Emprendió numerosas colaboraciones internacionales y fue miembro del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2007. Obtuvo varios reconocimientos por sus aportes científicos de parte de la Universidad Nacional de Córdoba y en 2011 fue incorporado como Académico Titular a la Academia Nacional de Ciencias.
Pasados los años noventa, y fiel a su idea de incorporar innovaciones metodológicas toda vez que fuera posible y relevante, empezó a integrar el trabajo de campo con imágenes de sensores remotos. Publica “Spatial patterns of the Chaco vegetation of central Argentina: Integration of remote sensing and phytosociology” y comienza a documentar la magnitud de la destrucción que estaban experimentando los bosques de la Provincia de Córdoba. Pero no se contentó con describir con excelencia la vegetación y señalar los problemas. Fue uno de los primeros en advertir y tratar de hacer gestiones para frenar ese desmonte acelerado. También colaboró de modo decisivo en la delimitación, creación y puesta en valor de áreas naturales protegidas. Por ejemplo, realizó una caracterización de la vegetación que se usa hasta hoy de la Reserva Natural Chancaní y jugó un papel fundamental en la creación del Parque Nacional Quebrada del Condorito, el primer parque nacional de la Provincia de Córdoba.
Ha sido un docente y mentor dedicado y generoso, contribuyendo a la formación de muchos discípulos y discípulas con todo lo que sabía y apoyando de modo entusiasta cuando tomaban direcciones propias. Formó a más de veinte estudiantes de posgrado y supo coordinar un grupo de trabajo donde la cooperación siempre ha primado por sobre la competencia. Dictó sus clases de Geobotánica y Biogeografía durante más de 30 años, siempre con dedicación, rigurosidad, humor y entusiasmo, trayendo novedades constantemente, nunca repitiendo las cosas de la misma manera. Quienes lo hemos acompañado en la docencia tenemos muy presentes sus enseñanzas y ejemplo. Si hay dos cualidades que lo distinguen son la generosidad permanente para compartir sus conocimientos y favorecer el crecimiento profesional de quienes vienen detrás de él y la dedicación a generar una investigación científica relevante tanto a nivel local como internacional. Siempre dijo y transmitió que hay que pensar en grande.
Se presentó un libro que refleja el trabajo de investigación en el marco de los 150 años de la creación de los museos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
Editada por Gabriel Bernardello, Juan José Cantero, Franco Chiarini y Gloria Barboza, esta obra resulta relevante y necesaria “en un contexto de pérdida acelerada de los ecosistemas naturales en la provincia, especialmente la reducción en la cobertura boscosa en los últimos 30 años, que representa un riesgo significativo para la diversidad biológica. Los factores como la expansión urbana, los incendios, la tala, el sobrepastoreo y la invasión de especies exóticas amenazan la supervivencia de las especies nativas”, dijeron los especialistas.
Pueden leer la nota completa en el enlace del diario La Nueva Mañana
Bárbara Arias Toledo, del IMBIV-CONICET-UNC, y Julia Garello, Lic. en nutrición (MP 2824) y docente de la UNC, presentaron el libro ¿Esto se come? en el programa Ciudad U.
Les recordamos que pueden descargar el libro de forma gratuita en siguiente enlace: https://bit.ly/EstoSeCome
Para imprimirlo en formato encuadernable (deben hacerlo doble faz), pueden descargarlo en: https://bit.ly/LibroEstoSeCome
En caso que no puedan descargar alguno de los archivos, pueden mandar un correo a difusion@imbiv.unc.edu.ar solicitando el envío de los mismos.
Del 2 al 5 de mayo se desarrolló un taller en el que se conversó sobre el estado del acceso de las mujeres al sistema científico argentino. El IMBIV-CONICET-UNC estuvo representado por la investigadora Rocío Deanna, quien junto a otras investigadoras del CONICET tuvieron a cargo la organización del evento.
Ya se encuentra disponible nuestro segundo boletín informativo, donde les contamos lo más importante que nos pasó en estos últimos seis meses.
Lo van a poder hojear como una revista (con sonido de hojas y todo), verlo en pantalla completa, hacer zoom, descargarlo como PDF e incluso imprimirlo desde el menú superior. Es totalmente interactivo, ya que en cada página van a encontrar enlaces que los van a llevar a publicaciones, redes sociales, mapas, y audios.
En una serie de cuatro encuentros cuyas temáticas se centran en el paisaje, flora y fauna como en las personas que habitan Achala, se busca poner en diálogo el saber científico-técnico de primera mano, con el saber docente y el conocimiento local, para construir herramientas didácticas que sirvan de apoyo al trabajo docente situado en Achala, a partir del diálogo de saberes y lenguajes sobre los bienes comunes del lugar, fortaleciendo también los vínculos intersectoriales, generando alianzas educativo-culturales.
Pueden leer la nota completa elaborada por el Parque Nacional Quebrada del Condorito en el siguiente enlace.
Botánicas/os y paleontólogas/os, dirigidos por investigadoras del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET-UNC) y de la Universidad de Colorado Boulder (CU Boulder), han descripto dos especies fósiles que puede reescribir la geografía y la línea de tiempo evolutiva de la familia de las plantas de tomate.
Pueden leer la nota completa en el siguiente enlace.
Un equipo de la UNC, entre los que se encuentran miembros del IMBIV-CONICET-UNC, relevó especies de la flora aromática argentina para caracterizar sus propiedades insecticidas, repelentes y para el control de plagas. Esos aceites esenciales serían útiles para la industria agropecuaria y como piojicidas o repelentes de mosquitos de uso doméstico.
Los agronegocios están produciendo una gran transformación socio-ecológica en América Latina, principalmente porque se han expandido hacia áreas ocupadas por ambientes naturales (bosques nativos, humedales, etc.). El glifosato es el herbicida más utilizado en Argentina para el desarrollo de la agricultura industrial, produciendo graves efectos eco-toxicológicos sobre muchos grupos de organismos que no son las malezas que se propone controlar, y a los cuales se los califica como “organismos no-blanco”.
En un estudio liderado por especialistas del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET-UNC) y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, se evaluaron los efectos toxicológicos del glifosato en 24 especies de plantas nativas presentes en relictos de Bosque Chaqueño de la Provincia de Córdoba. Los resultados de esta investigación fueron recientemente publicados en la Revista Science of the Total Environment.
Pueden acceder a la nota completa sobre los resultados de esta investigación en el siguiente enlace.
Cada año, y desde 1888, la 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗟𝗶𝗻𝗻𝗲𝗮𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗟𝗼𝗻𝗱𝗿𝗲𝘀 otorga una serie de medallas y premios para celebrar la excelencia en la ciencia, desde zoología hasta botánica, micología y más. También se hace hincapié en la evolución, la microscopía y la ilustración científica, al tiempo que se celebra a todos aquellos que allanan el camino en el estudio y la apreciación del mundo natural.
Este año la Medalla Linneana (por servicios a la ciencia) ha sido otorgada a la 𝗗𝗿𝗮. 𝗦𝗮𝗻𝗱𝗿𝗮 𝗗𝗶́𝗮𝘇, del IMBIV, ecóloga de plantas de renombre mundial, cuyo trabajo sobre los rasgos funcionales ha cambiado la forma en que vemos cómo las plantas dividen los recursos y se adaptan a sus entornos. Fue una de las primeras en demostrar que la función y los beneficios de un ecosistema se predicen mejor mediante la combinación de organismos y sus características específicas, lo que se conoce como «diversidad de características funcionales».
La 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗟𝗶𝗻𝗻𝗲𝗮𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗟𝗼𝗻𝗱𝗿𝗲𝘀, fundada en 1788, es la sociedad científica activa más antigua del mundo dedicada a la historia natural. Su visión es la de un mundo en el que la naturaleza se comprenda, valore y proteja, y para lograrlo pretenden informar, involucrar e inspirar a las personas sobre la naturaleza y su significado a través de sus colecciones, eventos y publicaciones. Las colecciones históricas de la Sociedad se consideran el punto de partida para todos los nombres taxonómicos, y la totalidad de sus colecciones de muestras biológicas, archivos y bibliotecas están designadas por el Consejo de las Artes. Gracias a la amplia experiencia de sus miembros y sus colecciones únicas, son un centro para la comunicación científica a través del aprendizaje y el compromiso interdisciplinarios.
Un grupo de investigadores argentinos, brasileños y británicos realizaron una revisión de diferentes estudios publicados e inéditos para distintas regiones del mundo con el objetivo de evaluar la evidencia disponible sobre la relación entre la latitud geográfica y el incremento del rendimiento de soja con presencia activa de polinizadores respecto a parcelas con plantas con flores que no recibieron la vista de insectos. El artículo Soybean dependence on biotic pollination decreases with latitude (La dependencia de la soja de la polinización biótica disminuye con la latitud), del que participaron miembros del IMBIV-CONICET-UNC, fue recientemente publicado en la revista científica Agriculture, Ecosystems & Environment.
María Mercedes Carón, especialista en los efectos del cambio climático sobre los bosques, fue seleccionada para formar parte de la prestigiosa academia tras un riguroso proceso de evaluación.
Este mes, un comité completó el proceso de selección de 41 nuevos miembros que se incorporarán a la Global Young Academy por el término de cinco años. Entre ellos, se encuentra la investigadora María Mercedes Carón, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC).
Investigadoras del CONICET Córdoba, entre las que se encuentran miembros de nuestro Instituto, en colaboración con la Fundación Instituto Leloir, demostraron que la enzima dCK es susceptible a tratamiento con un compuesto natural, sentando las bases para desarrollar nuevas drogas oncológicas.