Entradas del autor
Abr 25 2023
Se realizó el Primer Encuentro de Formación Docente del proyecto: “Comunidad de aprendizaje en Achala. Diálogo de saberes situados”
En una serie de cuatro encuentros cuyas temáticas se centran en el paisaje, flora y fauna como en las personas que habitan Achala, se busca poner en diálogo el saber científico-técnico de primera mano, con el saber docente y el conocimiento local, para construir herramientas didácticas que sirvan de apoyo al trabajo docente situado en …
Abr 24 2023
Fósiles olvidados de Colombia y Estados Unidos puede reescribir parte de la historia evolutiva de las plantas
Botánicas/os y paleontólogas/os, dirigidos por investigadoras del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET-UNC) y de la Universidad de Colorado Boulder (CU Boulder), han descripto dos especies fósiles que puede reescribir la geografía y la línea de tiempo evolutiva de la familia de las plantas de tomate. Pueden leer la nota completa en el siguiente enlace.
Abr 21 2023
Detectan el potencial de 60 aceites esenciales de plantas aromáticas autóctonas como repelentes e insecticidas
Un equipo de la UNC, entre los que se encuentran miembros del IMBIV-CONICET-UNC, relevó especies de la flora aromática argentina para caracterizar sus propiedades insecticidas, repelentes y para el control de plagas. Esos aceites esenciales serían útiles para la industria agropecuaria y como piojicidas o repelentes de mosquitos de uso doméstico. Pueden leer el artículo …
Abr 12 2023
Consecuencias de la expansión de los agronegocios en los Bosques Chaqueños de Argentina: efectos del glifosato en la supervivencia de las plantas nativas
Los agronegocios están produciendo una gran transformación socio-ecológica en América Latina, principalmente porque se han expandido hacia áreas ocupadas por ambientes naturales (bosques nativos, humedales, etc.). El glifosato es el herbicida más utilizado en Argentina para el desarrollo de la agricultura industrial, produciendo graves efectos eco-toxicológicos sobre muchos grupos de organismos que no son las …
Abr 03 2023
La Dra. Sandra Díaz galardonada con la Medalla Linneana
Cada año, y desde 1888, la 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗟𝗶𝗻𝗻𝗲𝗮𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗟𝗼𝗻𝗱𝗿𝗲𝘀 otorga una serie de medallas y premios para celebrar la excelencia en la ciencia, desde zoología hasta botánica, micología y más. También se hace hincapié en la evolución, la microscopía y la ilustración científica, al tiempo que se celebra a todos aquellos que allanan el …
Mar 23 2023
La dependencia de polinizadores para producir frutos en la soja disminuye con la latitud
Un grupo de investigadores argentinos, brasileños y británicos realizaron una revisión de diferentes estudios publicados e inéditos para distintas regiones del mundo con el objetivo de evaluar la evidencia disponible sobre la relación entre la latitud geográfica y el incremento del rendimiento de soja con presencia activa de polinizadores respecto a parcelas con plantas con …
Mar 22 2023
Investigadora del CONICET Córdoba miembro de la Global Young Academy
María Mercedes Carón, especialista en los efectos del cambio climático sobre los bosques, fue seleccionada para formar parte de la prestigiosa academia tras un riguroso proceso de evaluación. Este mes, un comité completó el proceso de selección de 41 nuevos miembros que se incorporarán a la Global Young Academy por el término de cinco años. …
Mar 10 2023
Identifican blanco molecular para el tratamiento de tumores deficientes en el gen BRCA2
Investigadoras del CONICET Córdoba, entre las que se encuentran miembros de nuestro Instituto, en colaboración con la Fundación Instituto Leloir, demostraron que la enzima dCK es susceptible a tratamiento con un compuesto natural, sentando las bases para desarrollar nuevas drogas oncológicas. Nota completa en el siguiente enlace: https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/identifican-blanco-molecular-para-el-tratamiento-de-tumores-deficientes-en-el-gen-brca2/
Mar 07 2023
El último de nosotros
Se dice que muchas veces la realidad supera a la ficción. En las últimas semanas muchos medios afirmaron que el hongo de la exitosa serie The last of us es real. ¿Es esto verdad o una exageración para atraer audiencia? ¿Es posible una pandemia originada por un hongo que convierte a los humanos en zombis …
Feb 23 2023
Argentina alberga la Cuarta Colección Mundial de Olivo reconocida por el Consejo Oleícola Internacional
El banco de germoplasma de olivo de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA San Juan (EEA San Juan), fue declarado la Cuarta Colección Mundial por el Consejo Oleícola Internacional (COI) después de un largo periodo de evaluación. Desde hace años, el grupo de trabajo integrado por personal del CONICET y del INTA vienen realizando una …
Feb 09 2023
“Todos quieren mi montaña”
Los invitamos a escuchar el podcast “Todos quieren mi montaña” con la Dra. Melisa Giorgis del IMBIV-CONICET-UNC. Este audio forma parte de la serie de podcasts producidos por el CONICET Córdoba en su 15° aniversario. Resumen del podcast: La Doctora en Biología Melisa Giorgis y su grupo brindan experiencia, conocimiento e información científica y de …
Feb 01 2023
Restauración ecológica en campos de soja
Frente a la creciente degradación de los campos productivos, los productores agropecuarios colaboran en los proyectos de restauración ecológica. Luego de más de 100 años de agricultura intensiva, investigadores del IMBIV-CONICET-UNC y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se encuentran realizando ensayos de restauración ecológica en el sureste de la provincia de Córdoba, donde …
Dic 26 2022
Especialistas del CONICET aportan al nuevo Marco Global para la Biodiversidad
Sandra Díaz, Gabriela Lichtenstein y Christopher Anderson participaron de la COP15 de la ONU en Montreal, Canadá. (Nota publicada en la página web del CONICET el 22 de diciembre de 2022) Cada diez años, en el contexto de la Convención de Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), los 196 países que son parte …
Dic 19 2022
Techos verdes: una solución para alcanzar una mayor eficiencia energética, conservar la biodiversidad y brindar mayor cantidad de servicios ecosistémicos
Desde hace varios años, un equipo transdisciplinario viene trabajando para desarrollar opciones eficientes en cubiertas naturadas sobre construcciones urbanas (más conocidas como “techos verdes”), las cuales permiten mejorar la eficiencia en el uso de la energía para refrigerar los ambientes edilicios durante el período primavera-verano o calefaccionar los mismos durante el otoño-invierno. Los invitamos a …
Dic 14 2022
Cuando la ciencia florece en el arte
¿El arte y la ciencia tienen algo en común? Un famoso artista italiano contestó esa pregunta hace más de cinco siglos, cuando pintó “de contrabando” un verdadero catálogo botánico dentro de una de las obras de arte más famosas del Renacimiento. Los invitamos a leer Cuando la ciencia florece en el arte (antes que llegue …
Dic 07 2022
La UBA reconoció a periodistas de divulgación del todo el país
Entre los galardonados se encuentra un miembro de nuestro Instituto. La Universidad de Buenos Aires realizó el día 5 de diciembre el acto de entrega del Premio UBA, reconocimiento que lleva 15 ediciones distinguiendo a medios y organismos educativos de todo el país por su trabajo en materia de educación, cultura y divulgación científica. Entre …
Dic 02 2022
«Hay que abordar cada faceta de la biodiversidad, ninguna es sustituta de la otra»
Lo afirma la investigadora del CONICET Sandra Díaz, quien a días de la realización de la 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre diversidad (COP15) advierte en un editorial publicado en la revista Nature que el plan trazado para conservar la biodiversidad corre el riesgo de verse diluido. Pueden leer la nota completa publicada en …
Nov 29 2022
Mapeo de los activos naturales críticos del planeta
Las acciones humanas están transformando rápidamente el planeta, provocando pérdidas de la naturaleza a un ritmo sin precedentes que afecta negativamente a las sociedades y las economías, desde la aceleración del cambio climático hasta el aumento del riesgo de pandemias zoonóticas. Reconociendo la gravedad cada vez mayor de la crisis ambiental, la comunidad mundial se …
Nov 28 2022
IMBIV en los medios
Uno de los objetivos del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET-UNC) es que los resultados de nuestras investigaciones lleguen a la mayor cantidad de gente posible, ya que el conocimiento nos pertenece a todos. Hace unos años nos hemos propuesto acercarnos a la sociedad desde nuestras redes sociales y a través de la producción de …