Mapeo de los activos naturales críticos del planeta

Las acciones humanas están transformando rápidamente el planeta, provocando pérdidas de la naturaleza a un ritmo sin precedentes que afecta negativamente a las sociedades y las economías, desde la aceleración del cambio climático hasta el aumento del riesgo de pandemias zoonóticas.

Reconociendo la gravedad cada vez mayor de la crisis ambiental, la comunidad mundial se comprometió con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio climático en 2015. En 2022, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas adoptará nuevos objetivos para conservar, restaurar y gestionar de forma sostenible múltiples dimensiones de la biodiversidad, incluidas las contribuciones de la naturaleza a las personas (NCP). En conjunto, estos tres marcos de políticas darán forma a la agenda de desarrollo sostenible para la próxima década. Los tres dependen en gran medida de la salvaguardia de los bienes naturales, los componentes vivos de nuestras tierras y aguas.

Por ejemplo, restaurar y poner fin a la conversión y degradación de bosques, humedales y turberas podría secuestrar nueve mil millones de toneladas (9 Gt) de CO2 por año para 2050. Si bien se han propuesto nuevos y ambiciosos objetivos para proteger especies y ecosistemas, incluida la ‘media Tierra’ (conservar la mitad del área de la Tierra para naturaleza) y ’30 por 30′ (30% protegido para 2030), estos objetivos han sido criticados por no tener suficientemente en cuenta las necesidades de las personas, incluidas muchas comunidades indígenas y locales. Por lo tanto, es esencial demostrar cómo la conservación de la naturaleza contribuye al bienestar humano. Sin embargo, a pesar de la urgencia de salvaguardar los bienes naturales en todo el mundo, todavía tenemos una comprensión limitada de la extensión espacial de los ecosistemas que brindan beneficios esenciales a la humanidad.

En el artículo de Nature Ecology & Evolution publicado el 28/11/2022, del cual participó la Dra. Sandra Díaz de nuestro instituto, aprovechando los avances recientes en la comprensión científica, la disponibilidad de datos y el poder computacional, se realizó un análisis global de 14 NCP, el conjunto más completo mapeado a nivel mundial hasta el momento.

Activos naturales críticos, definidos como los ecosistemas terrestres y acuáticos naturales y seminaturales necesarios para mantener 12 de las contribuciones «locales» de la naturaleza a las personas (NCP local) en la tierra (verde) y en el océano (azul). Fuente: Nature Ecology & Evolution.

La identificación de activos naturales críticos podría permitir a los líderes nacionales y mundiales priorizar la conservación de una amplia gama de NCP. Parece alentador que asegurar el 90% del NCP mapeado aquí sea factible con un área comparable a otros objetivos de conservación propuestos.

Los análisis globales como este pueden establecer un contexto más amplio para las decisiones locales, incluida la comprensión de las conexiones distantes que se extienden más allá de las fronteras de un país, proporcionar información rápida para los actores globales como los signatarios del CDB y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en las prioridades de conservación en muchos países, y suple las lagunas en la información local mientras aún se está generando.

El uso de datos espaciales a nivel nacional y local es oportuno y relevante para los países que buscan acceder a la escasa financiación internacional relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que puede mejorar los aspectos ecológicos, sociales y económicos de la preparación del proyecto. Sin embargo, se enfatiza el valor del enfoque desarrollado aquí más que los mapas o datos. Este enfoque se puede adaptar y refinar a las escalas en las que ocurre la implementación de políticas, con los mejores datos disponibles y complementado con aportes de expertos locales y diversas partes interesadas, para mejorar la precisión y la legitimidad pública y garantizar que los derechos humanos y las diversas relaciones humanas con la naturaleza están salvaguardados.

Además, la creación y el uso de información espacialmente explícita permite centrarse en la calidad del ecosistema por encima de la cantidad, lo que ayuda a evitar resultados potencialmente perversos de los objetivos de área para la conservación. Este enfoque para identificar activos naturales críticos es un paso vital para empoderar a los actores en todos los niveles para que tomen decisiones que beneficien tanto a la naturaleza como a las personas.

Pueden descargar el artículo completo de Nature Ecology & Evolution en el siguiente enlace.

IMBIV en los medios

Uno de los objetivos del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET-UNC) es que los resultados de nuestras investigaciones lleguen a la mayor cantidad de gente posible, ya que el conocimiento nos pertenece a todos.

Hace unos años nos hemos propuesto acercarnos a la sociedad desde nuestras redes sociales y a través de la producción de material de divulgación científica que se ofrece al público y a los medios de comunicación desde nuestra página institucional.

Desde el año 2019, el IMBIV y sus investigadores/as, becarios/as y personal de apoyo han comunicado sus investigaciones en más de setenta notas gráficas, podcasts, entrevistas radiales y de TV.

Hemos sumado una sección en la pestaña Comunicación de nuestra página web para que puedan acceder a estos productos, que fueron publicados en medios, webs y agencias de noticias científicas nacionales e internacionales.

Los invitamos a visitar nuestra nueva sección IMBIV en los medios: https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/imbiv-en-los-medios/

¿Qué pastos cultivamos como ornamentales? ¿Existe el riesgo de que se conviertan en invasores?

Algunos pastos africanos, conocidos como penisetum, cola de zorro o pastos plumosos, están entre las gramíneas más cultivadas como ornamentales en las ciudades, ya que realmente son plantas bellas, rústicas y fáciles de cultivar. Pero podrían generarse problemas si el cultivo se extiende y empiezan a comportarse como plaga en ambientes donde no son naturales.

En un trabajo realizado por miembros del IMBIV-CONICET-UNC se estudió el comportamiento invasor de este tipo de pastos.

Pueden leer la nota y acceder al trabajo completo en español en el siguiente enlace.

Las abejas nativas solitarias son capaces de volar grandes distancias y asegurar la polinización entre poblaciones de plantas del bosque aisladas por la matriz de cultivo

El proceso de pérdida y fragmentación del bosque nativo en Córdoba ha generado paisajes que muestran sitios con bosque aislados en medio de una matriz de cultivos. Este proceso, acentuado en toda la región Chaqueña y del Espinal, puede dificultar el movimiento de los polinizadores en el paisaje, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en el flujo de polen entre poblaciones de plantas nativas.

En un trabajo realizado por miembros del IMBIV-CONICET-UNC se revela la importancia de la conectividad del paisaje natural a través del bosque remanente en Córdoba, demostrando que la preservación de los ambientes naturales es esencial para asegurar procesos ecológicos como la polinización, permitiendo la reproducción de especies nativas y la conservación de los múltiples servicios ecosistémicos asociados al bosque.

Pueden acceder a la nota completa y a la publicación original de Landscape Ecology en el siguiente enlace.

Influencia de los actores sociales en la circulación comercial de especies vegetales en ferias y mercado de la ciudad de Córdoba (Argentina) y sus alrededores

Los mercados y ferias se consideran muestras vivas y dinámicas del patrimonio biocultural de una región, es decir, de la interacción entre la diversidad biológica en todos sus niveles (genes, especies, comunidades, ecosistemas) y la diversidad cultural en todas sus manifestaciones (conocimientos, creencias, prácticas, lenguajes).

En un trabajo realizado dentro del área de etnobiología del IMBIV, María Agustina Zamar y Cecilia Trillo buscaron identificar y caracterizar los actores sociales y los sitios de expendio, además de determinar su relación con la agrobiodiversidad, en ferias y mercados de la ciudad de Córdoba y alrededores. Pueden leer el resultado de este trabajo en el siguiente enlace.

Una nueva investigación revela que la destrucción de bosques y pastizales es la principal causa de pérdida de biodiversidad

Una nueva investigación sobre las causas de la devastadora crisis mundial de la biodiversidad ha descubierto que la principal causa es la conversión de bosques y praderas naturales en zonas de agricultura y ganadería intensivas. Los siguientes impulsores más importantes son la explotación de la vida silvestre a través de la pesca, la tala, el comercio y la caza, y luego la contaminación.

Pueden leer la nota completa sobre este trabajo y acceder a la publicación de la revista Science Advances, en la que participaron Pedro Jaureguiberry y Sandra Díaz, miembros de nuestro Instituto, en el siguiente enlace.

Factores que afectan el conocimiento vegetal local en comunidades aisladas de la estepa patagónica: la teoría de la metacomunidad como un posible abordaje metodológico

Integrantes del grupo de etnobiología del INIBIOMA y del IMBIV han publicado recientemente en la revista Plos one un artículo sobre los múltiples factores que influyen en el conocimiento de pobladores rurales acerca de su flora útil, con el fin de poder diagnosticar y evitar procesos de pérdida de su legado cultural.

En el siguiente enlace podrán leer la nota completa y descargar la publicación original.

Bichos de ciudad: depredación de semillas en el aromito

En un trabajo recientemente publicado en Ecological entomology, Giovana M. Galfrascoli, Ana Calviño, Ana L. Chiapero y María S. Fenoglio, del IMBIV- CONICET-UNC, estudiaron los efectos de la urbanización sobre interacciones insecto-planta en el aromito (Vachelia caven), especie nativa de gran valor ornamental y ecológico.

En este estudio pudo observarse que tanto la depredación de semillas por un grupo particular de insectos, los brúquidos, como la tasa de parasitoidismo de estos últimos se vieron negativamente afectadas por la urbanización. Estos resultados sugieren que la forma en que las especies interactúan puede ser alterada por el desarrollo urbano.

Pueden leer la nota y descargar el artículo original en el siguiente enlace.

Un insecto y un hongo se confabulan para atacar los granos de maíz

¿Sabían que un insecto y un hongo se asocian para generar pérdidas en la cosecha de maíz? Escuchá la entrevista que le hicieron en El Tornillo de Arquímedes (Radio del Plata) a Virginia Usseglio, becaria posdoctoral del IMBIV, donde explica cómo la interacción de un insecto y un hongo generan pérdidas en la cosecha de maíz y cuenta cómo intenta dar con estrategias de manejo integrado de plagas y nuevos bioplaguicidas.

Pueden acceder al audio de la entrevista en el siguiente enlace de nuestra página: https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/un-insecto-y-un-hongo-se-confabulan-para-atacar-los-granos-de-maiz/

Desacople en la fenología de la floración y fructificación como estrategia de las especies leñosas exóticas invasoras en climas estacionales secos

Nuestro bosque nativo viene sufriendo serias amenazas desde hace mucho tiempo. Incendios, tala indiscriminada, avance de las fronteras agrícolas, ganaderas e inmobiliarias, pero poco se habla de otra amenaza que está delante de nuestros ojos y no vemos: las especies exóticas.

Un nuevo trabajo de investigadoras de nuestro Instituto nos ayuda a comprender cómo el momento en que florecen y fructifican un grupo de especies leñosas exóticas con relación a las nativas puede estar implicado en la expansión de las primeras.

Pueden acceder a la nota y al artículo original publicado en Biological invasions en el siguiente enlace.

Boletín informativo IMBIV (marzo-septiembre 2022)

Queremos contarles todo lo que nos pasó (o al menos lo más impactante) en estos últimos seis meses de presencialidad, así que decidimos crear ¡𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗯𝗼𝗹𝗲𝘁𝗶́𝗻 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼!

Lo van a poder hojear como una revista (con sonido de hojas y todo), verlo en pantalla completa, hacer zoom, descargarlo como PDF e incluso imprimirlo desde el menú superior. Es totalmente interactivo, ya que en cada página van a encontrar enlaces que los van a llevar a publicaciones, redes sociales, mapas, fichas técnicas, guías, libros y videos.

𝗗𝗘𝗖𝗟𝗔𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗢𝗡𝗦𝗘𝗝𝗢 𝗗𝗜𝗥𝗘𝗖𝗧𝗜𝗩𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗜𝗡𝗦𝗧𝗜𝗧𝗨𝗧𝗢 𝗠𝗨𝗟𝗧𝗜𝗗𝗜𝗦𝗖𝗜𝗣𝗟𝗜𝗡𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗗𝗘 𝗕𝗜𝗢𝗟𝗢𝗚𝗜́𝗔 𝗩𝗘𝗚𝗘𝗧𝗔𝗟 (𝗜𝗠𝗕𝗜𝗩)

Desde el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Universidad Nacional de Córdoba – CONICET) rechazamos la modificación inconsulta y regresiva a la Ley General de Ambiente de la Provincia de Córdoba 10.208 y a sus anexos, propuesta por el Poder Ejecutivo Provincial y sancionada por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, el día 17 de agosto de 2022.

Pueden descargar el texto completo en el siguiente enlace: https://bit.ly/DeclaraciónIMBIVLey10208

𝗚𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗲𝘀 𝗻𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀: 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗻𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮

La cobertura vegetal natural ha sufrido una importante disminución en esta provincia, debido al avance de la frontera agropecuaria, las urbanizaciones, el aumento de la frecuencia de incendios, y la invasión por especies exóticas. Por tanto, es necesario fomentar la recuperación de los diversos ambientes de Córdoba.

Con la finalidad de responder a una demanda socio-ambiental, presentamos los datos germinativos de especies nativas de la provincia de Córdoba con interés para la restauración, en un formato de fichas.

Pueden acceder a la descarga de las fichas en la sección «Comunicación» de nuestra página institucional.

(Sin título)

¿Qué estamos respirando?

Estamos entrando en un período del año en donde el riesgo de incendios aumenta, las lluvias aun no son abundantes y podemos sentir y ver el “polvo” en el aire.  Esto podría significar que haya algunos días en donde debamos replanificar algunas actividades al aire libre. Pero, ¿hasta qué punto es importante la calidad del aire que respiramos?

Un estudio publicado en The Lancet demostró una asociación consistente entre partículas en suspensión y diabetes tipo 2, poniendo en evidencia cómo aumenta el riesgo de esta enfermedad por causa de la exposición a contaminantes en ambientes internos o externos. Los autores estimaron que casi un 20% de los casos de diabetes tipo 2 podrían estar relacionados con la contaminación del aire por partículas, y sugieren que una de las estrategias para reducir esta enfermedad seria disminuir la exposición a tales contaminantes.

Otro estudio publicado en la revista PNAS en junio de 2022, encontró que las partículas finas recolectadas en el aire también estaban presentes en el líquido cefalorraquídeo de las personas con trastornos cerebrales. Experimentos con ratones sugieren que las partículas que ingresan en nuestro organismo cuando respiramos, podrían viajar desde el interior de los pulmones hacia la sangre y luego a travesar la barrera hematoencefálica, principal línea de defensa que protege al cerebro de toxinas dañinas y compuestos relativamente grandes. Hasta el momento se sabía que las partículas que respiramos pueden afectar la función respiratoria y cardíaca, pero es la primera vez que se encuentra evidencia de que también pueden impactar en nuestro cerebro.

Medición de PM2.5 en la ciudad de Córdoba durante el mes de agosto de 2021

El LaICA (Laboratorio de Investigación en Contaminantes Atmosféricos) del IMBIV-CONICET-UNC está monitoreando los niveles de partículas en el aire en diferentes zonas de la ciudad de Córdoba, usando sensores de bajo costo. Durante el 2021 en esta misma época del año, se identificaron algunos días en los que el promedio diario de PM2.5 superaba el estándar sugerido por la Organización Mundial de la Salud (15 microgramos por metro cúbico). PM2.5 (en inglés Particulate Matter o materia particulada) son partículas de un diámetro inferior a 2,5 micras, donde una micra corresponde a una milésima parte de milímetro, por lo que estas partículas serían unas treinta veces más delgadas que un cabello humano. Muchos de estos eventos estuvieron relacionados con los incendios ocurridos en las sierras. Tales días, con valores “extremos” de partículas, podrían constituir una situación de riesgo para personas vulnerables, como niños pequeños y ancianos.

Comparación entre PM2.5, PM10, un cabello humano y granos de arena
Fuente: traducción al español de la imagen creada por U.S. EPA Office of Air Quality Planning and Standards (OAQPS)

No podemos evitar la preocupación por los niveles de partículas en la atmósfera, y menos aún subestimar nuestra exposición a una mala calidad del aire. Sin embargo, podemos tomar algunas medidas para asegurarnos de reducir nuestra exposición, por ejemplo:

  • No realizar actividades en ambientes abiertos.
  • Crear un área de descanso “limpio”, y si la habitación tiene ventanas, mantenerlas cerradas.
  • Limitar actividades en ambientes internos que pueden aumentar los niveles de partículas, como por ejemplo encender velas o pasar la aspiradora.

Las condiciones del aire a nuestro alrededor pueden cambiar rápidamente, sobre todo en época de sequía. Para estar actualizado sobre el tema se puede bajar la aplicación AirVisual para celulares, la cual permite para obtener información en tiempo real sobre la calidad del aire local, consultar los pronósticos para los próximos siete días y recibir alertas.

Pantalla principal de la aplicación AirVisual

Si quieren obtener más información sobre la calidad del aire en Córdoba en relación a otro tipo de contaminantes, pueden acceder a la nota y el podcast realizados por UNCiencia:

Clasifican a los humedales altoandinos de la Puna según su composición florística

Especialistas del CONICET mapearon estos típicos ecosistemas del noroeste de argentino con el objetivo de proveer herramientas para el ordenamiento territorial que garantice su conservación.

Los humedales altoandinos, conocidos localmente como vegas, son ambientes claves para la vida en las regiones de la Puna y Altos Andes. Estos ecosistemas son oasis en el desierto árido del altiplano, por lo cual son la fuente de agua y comida para los animales silvestres y las poblaciones humanas que habitan la región. También son reconocidos reservorios de carbono que sirven a la regulación del clima tanto a escala regional como global.

Estos importantes ecosistemas han sido históricamente el lugar de pastoreo de herbívoros silvestres como las vicuñas, y del ganado doméstico perteneciente a los habitantes de la zona. En las últimas décadas, el cambio climático y el creciente desarrollo minero, particularmente de minería de litio, han incrementado las presiones sobre estos sensibles ecosistemas. De acuerdo con los especialistas, el cambio climático está mostrando una tendencia de aumento de la temperatura y disminución de las lluvias, intensificando la aridez; mientras que la minería compite por el uso de la escasa agua dulce de la región. Conocer las características de las vegas y la interacción de los componentes de estos ecosistemas es de esencial importancia para la toma de decisiones de manejo y para un ordenamiento territorial que garantice la conservación de los humedales de la Puna.

En este sentido, recientemente, investigadores e investigadoras del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), en colaboración con colegas del Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET-UNT), mapearon la distribución regional de las vegas altoandinas y caracterizaron la biodiversidad de diferentes grupos taxonómicos. En base a ese conocimiento previo y observando la gran heterogeneidad que presentan las diferentes vegas altoandinas, estos ecosistemas fueron clasificados en diferentes grupos de acuerdo con su composición vegetal; y luego cada grupo o tipo de vega fue caracterizada a partir de variables espectrales y espaciales medidas con sensores remotos. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Applied Vegetation Science.

Localización de las vegas estudiadas a lo largo de toda la Puna, desde Jujuy hasta San Juan. Los círculos de colores identifican a los cinco grupos identificados en este trabajo.

Para este estudio se muestrearon cincuenta vegas distribuidas a lo largo de toda la Puna, desde Jujuy hasta San Juan. En cada vega se distribuyeron cuadrantes de un metro por un metro de manera aleatoria, cubriendo la mayor heterogeneidad de hábitats posibles, en los cuales se relevó la identidad y la cobertura de las especies vegetales presentes. Con esa información se agruparon las vegas de acuerdo a su composición vegetal. “A medida que fuimos avanzando en nuestros estudios y conociendo mejor estos ecosistemas, fuimos entendiendo la gran complejidad y heterogeneidad que tienen. Comprender y caracterizar esta diversidad nos da información crucial para el ordenamiento territorial de la región”, explica Andrea Izquierdo, investigadora del CONICET en el IMBIV y primera autora del artículo.

Posteriormente, para caracterizar los diferentes tipos de vegas identificados se calcularon variables espaciales y espectrales relacionadas a características ecosistémicas que pudieran diferir entre las vegas, por ejemplo, altitud, localización geográfica, índices de productividad, humedad y salinidad. “Al identificar estos diferentes tipos florísticos de vegas podemos analizar las diferencias en los recursos naturales y las contribuciones de estos ecosistemas a las poblaciones y a la biodiversidad. Además, nos permitirá evaluar la potencial sensibilidad de las diferentes vegas frente a las presiones por cambio climático o por las actividades humanas a las que están expuestas”, resalta la investigadora.

En el estudio se pudieron identificar cinco tipos distintos de vegas según su composición vegetal: 1) dominadas por especies en cojín de la familia de las Juncaceas asociadas a gramíneas; 2) asociadas a la familia de las Cyperaceas; 3) dominadas por Cyperaceas; 4) asociadas a especies halófitas, que son aquellas que habitan ambientes salinos y 5) mayormente halófitas con especies de las familias de las Solanaceas.

A su vez, los diferentes grupos de vegas se diferenciaron en ciertas variables espaciales y espectrales. Las vegas del grupo 1, dominadas por especies en cojín, estuvieron distribuidas hacia el noroeste y localizadas a mayores altitudes. Las vegas del grupo 2, también dominadas por Juncaceas, pero con alta cobertura de Cyperaceas asociada, mostraron mayor estabilidad en la humedad del suelo y la productividad a lo largo del año. Mientras que las vegas dominadas por especies halófitas, grupo 4 y grupo 5, presentaron mayor salinidad, menor humedad del suelo, y mayor área, y menor productividad, respectivamente.

Los valores de las variables utilizadas para esta clasificación se obtuvieron utilizando sistemas de información en base a imágenes satelitales. Estas herramientas geoespaciales son particularmente relevantes en estudios a escalas regionales y de áreas aisladas o de muy difícil acceso, como es el caso del presente trabajo. Asimismo, caracterizar estos ecosistemas con variables espectrales provee información y herramientas para su estudio y monitoreo a nivel de paisaje, facilitando la tarea de campo y minimizando costos. La investigadora de CONICET hace hincapié en que la caracterización de estos tipos de vegas a través de sensores remotos los ayudó a comprender patrones regionales de un área de muy difícil acceso. Además, destaca que esta primera aproximación que realizaron con el equipo de trabajo fue muy útil al ordenamiento territorial de una región de la que aún poseen relativamente poca información y en la que hay fuertes intereses de desarrollo, particularmente minero, en los últimos años.

Por último, María Victoria Vaieretti, investigadora de CONICET en IMBIV y coautora del trabajo, resalta que la vegetación es un aspecto clave en la regulación de muchos procesos ecosistémicos. “En las vegas altoandinas, como sucede en otros ecosistemas, la identidad y la estructura de la vegetación determinarán la calidad y cantidad de material vegetal muerto que ingresa al suelo, el cual, en combinación con parámetros ambientales, como la temperatura y la humedad, regirá procesos como la descomposición, el ciclado de los nutrientes y la acumulación de carbono en el suelo como consecuencia de la formación de la materia orgánica”, concluye la científica.

Referencia bibliográfica

Izquierdo, A.E., Blundo, C., Carilla, J., Foguet, J., Navarro, C.J., Casagranda, E., Chiappero, M.F., & Vaieretti, M.V. (2022). Floristic types of high-Andean wetlands from northwest Argentina and their remote-sensed characterization at a regional scale. Applied Vegetation Science 25:e12658. https://doi.org/10.1111/avsc.12658

Nota: este artículo fue publicado en la página web de CONICET el 18 de agosto de 2022 en el siguiente enlace: https://www.conicet.gov.ar/clasifican-a-los-humedales-altoandinos-de-la-puna-segun-su-composicion-floristica/

Vecinas invasoras: un juego didáctico para comprender cómo conquistan el mundo las plantas exóticas

Queremos invitarlos a leer este artículo donde se presenta el juego Vecinas invasoras, que tiene como objetivo facilitar la comprensión del proceso de invasión por plantas, uno de los problemas ecológicos más importantes a nivel mundial, con creciente relevancia a nivel local.

Para más información, acceder a la sección «Comunicación» de nuestra página, o hacer click en el siguiente enlace.

Serie de Guías de Biodiversidad de Antofagasta de la Sierra

Esta serie de guías nace de compartir intereses, motivaciones y conocimientos con la población local del departamento Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Desde el año 2012 estudiamos los humedales de la Puna argentina como ecosistemas de alto valor de conservación. Durante el trabajo de campo, los nexos con las comunidades que habitan esta región se fueron fortaleciendo, y los diálogos y saberes compartidos fueron creciendo. 

Todas las personas que participamos en el desarrollo de estas guías estamos convencidas que sólo se cuida y conserva lo que se ama y se conoce. Con ese espíritu, en esta serie compilamos información local sobre grupos representativos de la biodiversidad  relevada en la región de Antofagasta de la Sierra.

Las listas de especies están basadas en relevamiento de campo durante los estudios de nuestro equipo de trabajo en la región, y completadas gracias al aporte local de otras especies identificadas por los pobladores de la zona. Ninguna lista es considerada completa o finalizada, ya que otras especies podrían incluirse en base a nuevos registros u observaciones de investigadores o pobladores. Esperamos seguir actualizándolas periódicamente, para lo cual invitamos a quien tenga información que pudiera enriquecer futuras ediciones nos la haga llegar a:  bioguias.antofagasta@gmail.com

Los invitamos a descargar las guías de aves (72 especies) y de plantas de vegas (61 especies) de Antofagasta de la Sierra en la sección «Comunicación» de nuestra página web.

Evalúan el impacto del fuego en los bosques nativos de las Sierras chicas de Córdoba

Agalla de tallo donde se observa el orificio de salida del insecto inductor adulto. Foto: Nicolás Kuzmanich

Una investigación de especialistas del CONICET analizó el impacto de los incendios en comunidades de insectos y especies vegetales, con el objetivo de definir mejores estrategias de conservación.

Una reciente investigación llevada a cabo por especialistas del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC) en las sierras chicas de Córdoba encontró que existe una mayor diversidad de plantas y de insectos cuando se considera a todas las zonas con diferentes tiempos de recuperación luego de un incendio, en comparación a lo que se observa cuando se tiene en cuenta a las especies de esas zonas por separado. Si bien esto puede parecer lógico, no siempre es tenido en cuenta cuando se deben considerar áreas con diferentes tiempos de recuperación post fuego a la hora de maximizar la conservación de especies.

Para este estudio publicado en Ecological entomology, se tuvieron en cuenta diferentes áreas del Chaco Serrano de acuerdo al registro de incendios existente. En base a este criterio, se definieron tres zonas bien diferenciadas, una con poco tiempo de recuperación (hasta tres años post fuego), mayor tiempo de recuperación (hasta nueve años) y una tercera zona que no sufrió incendios en los últimos ochenta años.

“Nosotros estudiamos comunidades de insectos herbívoros conocidos como cecidógenos. Estos insectos tienen la particularidad de modificar los tejidos de las plantas para que se formen estructuras llamadas agallas, dentro de las cuales sus larvas pueden alimentarse y a su vez estar protegidas de condiciones ambientales hostiles. La diversidad de este grupo de insectos está estrechamente relacionada a los cambios que produce el fuego en la diversidad de plantas, ya que son herbívoros que se alimentan únicamente de sus plantas hospedadoras, necesitando de ellas para poder cumplir su ciclo de vida”, afirma Nicolás Kuzmanich, becario posdoctoral del CONICET en el IMBIV y primer autor del artículo.

En la investigación se destaca que aquellas zonas que alguna vez padecieron un incendio contienen más especies de plantas y de insectos que aquellas que no sufrieron incendios en los últimos ochenta años. “Pero no todo es tan lineal -puntualiza Kuzmanich-, ya que mientras que las zonas recientemente quemadas (tres años de recuperación) contienen mayor número de especies vegetales que aquellas con mayor tiempo de recuperación (nueve años), estas últimas muestran mayor riqueza de estos insectos herbívoros que las recientemente quemadas”.

Estos resultados revelarían que la recuperación del bosque nativo luego de un incendio debe transitar por un proceso en el que tanto la composición de especies como la biodiversidad van cambiando constantemente, y que cualquier impacto negativo sobre esa transformación en cualquiera de sus fases va a impedir o retrasar esa restauración. Además, la presencia de este tipo de insectos especialistas también podría funcionar como una especie de “marcador” que nos indicaría en qué fase de la recuperación se encuentra ese proceso.

Al analizar cuáles son las especies que están en las diferentes zonas estudiadas, los resultados fueron aún más interesantes. “Este estudio reveló que las zonas quemadas compartían especies vegetales y de insectos entre ellas, pero que éstas no estaban en las zonas que llevan mucho tiempo sin quemarse. Esto quiere decir que estos últimos contienen especies vegetales y de insectos que únicamente se encuentran en los bosques que llevan mucho tiempo sin haber sufrido incendios”, explica Kuzmanich. Esto remarca la importancia de conservar los bosques nativos, ya que su diversidad no se encuentra en áreas que hayan sufrido algún incendio.

Pero si los incendios son procesos naturales, ¿por qué se los debe evitar?  Las modificaciones producidas por las diferentes actividades humanas en los ambientes, sumado al cambio climático, han aumentado la frecuencia con la que ocurren los incendios en muchos lugares del mundo. Este incremento en su frecuencia atenta contra la resiliencia que tienen los ambientes para recuperarse luego del fuego. Todo esto conlleva a que aquello que alguna vez fue un bosque termine convirtiéndose en un pastizal o un matorral, con mayor probabilidad de volverse a incendiar y con menor capacidad de resiliencia.

De este trabajo se desprenden dos puntos principales. Por un lado, que los incendios, como otros tantos disturbios naturales, producen heterogeneidad en los ambientes, lo que a su vez se traduce en una mayor diversidad. “Pero lo más importante es que hay evitar que los ambientes quemados vuelvan a incendiarse para darles el tiempo necesario para su recuperación.  De esta forma, integrar áreas con diferentes tiempos de recuperación luego de un incendio a los planes de conservación es una estrategia que permitirá maximizar la conservación de la diversidad y así aprovechar los grandes beneficios de ella. El desastre ecológico no son los incendios en sí mismos, sino los múltiples incendios que ocurren anualmente en las mismas zonas, devastándolo todo”, finaliza Kuzmanich.

Por Alberto Díaz Añel – Área de Comunicación IMBIV

Referencia bibliográfica

Kuzmanich, N., Giorgis, M.A. & Salvo, A. (2022). Fire affects galling insect communities through vegetation changes in a subtropical seasonally semiarid forest. Ecological Entomology 47:296-304. https://doi.org/10.1111/een.13113

Nota: este artículo fue publicado en la página web de CONICET el 4 de agosto de 2022 en el siguiente enlace: https://www.conicet.gov.ar/evaluan-el-impacto-del-fuego-en-los-bosques-nativos-de-las-sierras-chicas-de-cordoba/

𝗕𝘂́𝘀𝗾𝘂𝗲𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗻𝗱𝗶𝗱𝗮𝘁𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗯𝗲𝗰𝗮 𝗽𝗼𝘀𝘁𝗱𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗖𝗢𝗡𝗜𝗖𝗘𝗧 𝗹𝗹𝗮𝗺𝗮𝗱𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟮-𝟮𝟬𝟮𝟯

Tema: Filogeografía en especies endémicas de 𝙂𝙮𝙢𝙣𝙤𝙘𝙖𝙡𝙮𝙘𝙞𝙪𝙢 del centro y noroeste de Argentina

𝘎𝘺𝘮𝘯𝘰𝘤𝘢𝘭𝘺𝘤𝘪𝘶𝘮 es un género endémico de 𝘊𝘢𝘤𝘵𝘢𝘤𝘦𝘢𝘦 del sur de Sudamérica, siendo las montañas del centro y noroeste de Argentina la región de mayor número de especies.

La distribución de sus especies son un excelente modelo para probar hipótesis acerca de procesos históricos, orogénicos y geoclimáticos que han afectado la diversificación, distribución, demografía y del nicho ecológico de las especies.

Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET-UNC), Córdoba.

Interesados escribir a Dres. Diego Gurvich (degurvich@unc.edu.ar) y Alicia Sérsic (asersic@imbiv.unc.edu.ar)

𝗥𝗲𝗾𝘂𝗶𝘀𝗶𝘁𝗼𝘀: 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗿 𝗴𝗿𝗮𝗱𝘂𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗕𝗶𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗼 𝗰𝗮𝗿𝗿𝗲𝗿𝗮𝘀 𝗮𝗳𝗶𝗻𝗲𝘀. 𝗧𝗲𝗻𝗲𝗿 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗯𝗮́𝘀𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗺𝗼𝗹𝗲𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿 𝘆 𝗱𝗲 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗻𝗶𝗰𝗵𝗼 𝗲𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼.