Categoría: Sin categoría

Entrevista a nuestro Director, Gabriel Bernardello

Queremos compartir esta nota que le hiciéramos hace unos días al nuevo Vicepresidente de la Academia Nacional de Ciencias. Director de nuestras dos queridas instituciones, el IMBIV y el Museo Botánico, es uno de los docentes más queridos de la FCEFyN de la UNC. Con ustedes, el Dr. Gabriel Bernardello.  ¿Cómo nació tu vocación científica? …

Seguir leyendo

El Covid-19 es el resultado del modelo de apropiación de la naturaleza

ADHESIONES: https://forms.gle/qT6XPuvdeY58xh877 La pandemia del virus Covid-19 ha desencadenado una crisis global que trasciende largamente el sistema sanitario y afecta a toda la humanidad. Es claro también que no es una crisis aislada sino que es parte de una crisis ambiental y civilizatoria más profunda, más duradera y más difícil de superar. Una situación que …

Seguir leyendo

La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services – IPBES) gana importante premio a la sostenibilidad

En el anuncio de tan tracendente premio (https://www.mynewsdesk.com/se/winwin-gothenburg-sustainability-award/pressreleases/ipbes-opens-our-eyes-to-the-threat-against-biodiversity-wins-the-win-win-gothenburg-sustainability-award-2020-3001189), destacan la importancia de la “Evaluación global de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas” (https://ipbes.net/global-assessment ) que el IPBES publicó el año pasado, y de la que formaron parte tres miembros de nuestra institución, la Dra. Sandra Díaz (Co-Presidenta), el Dr. Leonardo Galetto (Autor Principal) …

Seguir leyendo

¿De dónde viene el bosque?

Los bancos de semillas como fuentes de resiliencia de la vegetación en el bosque chaqueño Resiliencia es una palabra de uso relativamente nuevo en nuestro idioma. Según la Real Academia Española es definida como la “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”.  Si bien …

Seguir leyendo

En tu andar, veo mi andar: los polinizadores nativos parecen irremplazables

Hacia finales del siglo XVIII el famoso naturalista alemán Christian Konrad Sprengel, siguiendo los pasos de su curiosidad, descubrió que la interacción entre las flores y los insectos que transportaban granos de polen resultaba un proceso fundamental para la formación de frutos y semillas en las plantas[1]. Desde ese momento, el estudio y la comprensión …

Seguir leyendo

Amanita phalloides, un hongo mortal introducido en Argentina

Hace escasos días se produjo el trágico deceso de un ciudadano de Río IV por consumir el hongo venenoso Amanita phalloides, conocido como “hongo de la muerte”. Desde el laboratorio de micología del IMBIV (CONICET-UNC) manifestamos nuestro enorme pesar por este suceso y nos parece importante difundir información que pueda ser útil para prevenir futuras …

Seguir leyendo

Identifican los “vacíos de conocimiento” en torno a los estudios de biodiversidad

La diversidad de relaciones entre especies vegetales y animales que viven en los ecosistemas es parte de lo que llamamos comúnmente “biodiversidad”. Dentro de estas relaciones es importante considerar aquellas entre las sociedades humanas y la naturaleza, ya que son las que actualmente más influyen sobre la situación ambiental del planeta. Para reducir la pérdida …

Seguir leyendo

Una cordobesa en vías de extinción

Basada en un trabajo en el que participaron investigadores de nuestra institución, “Una cordobesa en vías de extinción” es una nota que nos va a ayudar a comprender la complejidad reproductiva de una de las plantas mas emblemáticas de la Provincia de Córdoba y el modo en que es polinizada, marcando un paso adelante en …

Seguir leyendo

¿El fuego beneficia a los polinizadores?

Un estudio realizado por Lucas M. Carbone, Julia Tavella, y Ramiro Aguilar (IMBIV, CONICET-UNC) y Juli G. Pausas (CIDE, CSIC) ha comenzado a abrir el camino para comprender si los incendios forestales y su variabilidad en el tiempo y en el espacio son importantes en determinar la respuesta de los polinizadores a los cambios en …

Seguir leyendo

Cenizas sin paraíso

Muchos siglos atrás, los filósofos de la antigua Grecia explicaban los patrones de la naturaleza a partir de cuatro elementos básicos: el agua, el aire, el fuego y la tierra. Hoy, casi dos mil quinientos años más tarde, los científicos -herederos de aquellos sabios filósofos- continúan estudiando la relación entre esos mismos cuatro elementos y …

Seguir leyendo

Desarrollan híbridos de maní resistentes al carbón

Investigadores del CONICET participan de proyectos para el mejoramiento genético de Arachis hypogaea, combinando especies silvestres y razas antiguas inmunes a la enfermedad que provoca pérdidas de hasta el 40 por ciento en Argentina. Ver la nota completa en: https://www.conicet.gov.ar/desarrollan-hibridos-de-mani-resistentes-al-carbon/

Los ecosistemas que mejor conservan su diversidad vegetal proveen de más servicios y por más tiempo al conjunto de la población local

Un estudio sobre la conservación del bosque seco del Chaco de Argentina, publicado por miembros de nuestro Instituto y colaboradores en la Revista Ecosistemas de la Asociación Española de Ecología Terrestre, evidencia por primera vez que las zonas menos modificadas por el ser humano cuyas especies vegetales conservan una mayor diversidad funcional, son capaces de …

Seguir leyendo

Conversatorio: ¿Es viable la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos?

Los invitamos a asistir a un evento que organizamos desde el IMBIV, cuyo eje será el intercambio de conocimientos y saberes entre expertos en ecología y producción de alimentos, con el objetivo de debatir sobre los modelos de producción alternativos al tradicional: ¿mejor la agroecología o la intensificación sustentable? ¿o quizás un poquito de cada …

Seguir leyendo

Día de la Fascinación por las Plantas

Desde el Museo Botánico de Córdoba, les invitamos a participar del Día de la Fascinación por las Plantas el viernes 17 de mayo de 9:00 a 13:00 hs. La propuesta busca trasmitir el entusiasmo y la fascinación por las plantas y concientizar sobre su importancia en nuestra vida. ¡Los esperamos!¡FASCINATE EN EL MUSEO BOTÁNICO! Vélez Sarsfield …

Seguir leyendo

II Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad

II Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad DIVERSIDAD DE ACTORES, MÚLTIPLES NATURALEZAS 21-23 de noviembre de 2019, Córdoba, Argentina – Universidad Nacional de Córdoba Descargar la gacetilla de las Jornadas en: https://bit.ly/2UmgGBS Para más información escribinos a 2jaes.cordoba@gmail.com O visitá nuestra página web: https://2jaes-cordoba.wixsite.com/actoresnaturalezas

Nos anticipamos al «Día del Micólogo» y el fantástico reino de los hongos

Los invitamos a conocer el fantástico mundo de los hongos en el Jardín Botánico de Córdoba, Francisco Yunyent 5491, este domingo 31 de marzo de 9:00 a 13:00. Habrá actividades para todas las edades. ¡Los esperamos!

IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental

Argentina y Ambiente 2019 2da Circular La Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental (SACyTA) y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) tienen el agrado de invitarlo/a a participar del IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, Argentina 2 Diciembre – 5 Diciembre, 2019 28-29 de Noviembre: Curso …

Seguir leyendo

Ciclo de Talleres de Identificación de Plantas Vasculares

Te invitamos al Ciclo de Talleres de Identificación de Plantas Vasculares! Comenzando en marzo 2019, en el Museo Botánico Córdoba. Inscribite en https://goo.gl/forms/f4BJQFMJmC8YbIaL2   Muchas gracias! Dr. Rocío Deanna Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC); Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.https://rociodeanna.weebly.com

Sandra Díaz, una referencia a nivel mundial

Por cuarto año consecutivo, la Dra. Sandra Díaz fue mencionada como una de las mentes más influyentes del mundo, y se encuentra dentro de un grupo de elite que representa al 1% de científicos más citados y referidos del planeta dentro de su especialidad. Este ranking fue elaborado en base a los resultados arrojados por la plataforma Web of …

Seguir leyendo

Nota de interés de Ramiro Aguilar y su equipo en La Voz del Interior

Nota: En 10 años, el bosque serrano perdió el 24% de las especies.