
Investigadora Adjunta CONICET
E-mail: marina.strelin85@gmail.com
Títulos: Bióloga. Dra. en Ciencias Biológicas
Resumen del proyecto de investigación
El estudio de la evolución de las interacciones planta-polinizador por lo general interpreta que el fenotipo de las flores maduras es el blanco de la selección. Dicho enfoque da poca importancia al hecho de que la flor “madura” es el resultado de un programa de desarrollo que genera y condiciona la variación fenotípica disponible para la selección. El abordaje al estudio las interacciones planta-polinizador también minimiza el hecho de que las flores, en muchas especies, interactúan con el ambiente selectivo de manera colectiva, formando parte de inflorescencias (ver Harder et al., (2019) en la lista de publicaciones).
En respuesta a estas limitaciones, mi investigación se centra, por un lado, en cómo el proceso de desarrollo de la flor, (ontogenia floral) influye en la evolución de las interacciones planta-polinizador. Este enfoque implica comprender cómo la ontogenia floral predispone la evolución de ciertos rasgos florales, haciéndolos más probables, y restringe (o incluso impide) la evolución de otras características. Strelin et al. (2018), (2021), (2022) son ejemplos de trabajos en los que he utilizado este abordaje. En la actualidad intento trasladar este abordaje al mejoramiento de cultivos. Conocer los límites y las posibilidades que nos ofrece el desarrollo de las flores es crucial para definir metas de selección artificial (ver Strelin, Diggle y Aizen, (2023)).
Mi investigación también explora el papel colectivo de las flores dentro de las inflorescencias. Esto me ha permitido, en colaboración con otros autores, generar contenido teórico sobre el tema (ver Harder et al., 2019). Los fenotipos de las plantas, en lugar de ser estáticos y uniformes, cambian continuamente durante la vida de la planta, exhibiendo una variación intraindividual extensa y a menudo sistemática (como la que se observa entre las flores de una misma inflorescencia). Este «mosaico dinámico» puede ser heredable, afectar la función de la planta y estar sujeto a selección. Ignorarlo puede llevar a conclusiones erróneas en el estudio del desarrollo, morfología, ecología y evolución de las plantas (ver Harder et al., 2019). Más allá de lo teórico, me interesa el abordaje empírico de estas temáticas. Mi trabajo sobre las causas de la variación intraindividual en la calidad del polen de una especie altoandina (ver Strelin et al., 2025) ilustra este enfoque. Mis trabajos sobre la segregación del sexo de las flores dentro de las inflorescencias para promover la exportación de polen en plantas polinizadas por abejas (ver Strelin et al., 2023; Strelin, Gavini y Aizen, 2025) también lo ilustran.
Publicaciones (últimos cinco años)
Strelin, M. M., Gavini, S. S., & Aizen, M. A. (2025). Female‐biased nectar production is associated with the Darwin’s inflorescence syndrome. Plant Biology. Enlace a la publicación
Strelin, M. M., Gavini, S. S., Soares, N. C., Chalcoff, V. R., Aizen, M. A., Zattara, E. E., & Gleiser, G. L. (2025). Exploring the influences of resource limitation and plant aging on pollen development in Azorella nivalis Phil.(Apiaceae), a long‐lived high‐Andean cushion plant. Plant Biology, 27(1), 154-162. Enlace a la publicación
Zattara, E. E., & Strelin, M. M. (2024). 5th Argentinean Meeting on Evolutionary Biology (RABE V): Report on the “Evo‐Devo” Extended Symposium. Enlace a la publicación
Strelin, M. M., Diggle, P. K., & Aizen, M. A. (2023). Flower heterochrony and crop yield. Trends in Plant Science. Enlace a la publicación
Strelin, M. M., da Cunha, N. L., Rubini-Pisano, A., Fornoni, J., & Aizen, M. A. (2023). Darwin’s inflorescence syndrome is indeed associated with bee pollination. Plant Reproduction, 1-9. Enlace a la publicación
Strelin, M.M., & Diggle, P.K. (2022). Within‐individual leaf allometry and the evolution of leaf morphology: A multilevel analysis of leaf allometry in temperate Viburnum (Adoxaceae) species. Evolution & Development. Enlace a la publicación
Strelin, M. M., Zattara, E. E., Ullrich, K., Schallenberg-Rüdinger, M., & Rensing, S. (2022). Delayed differentiation of epidermal cells walls can underlie pedomorphosis in plants: the case of pedomorphic petals in the hummingbird-pollinated Caiophora hibiscifolia (Loasaceae, subfam. Loasoideae) species. EvoDevo, 13 (1), 1-14. Enlace a la publicación
Garibaldi, L. A., Aizen, M. A., Sáez, A., Gleiser, G., Strelin, M. M., & Harder, L. D. (2021). The influences of progenitor filtering, domestication selection and the boundaries of nature on the domestication of grain crops. Functional Ecology, 35(9), 1998-2011. Enlace a la publicación
Strelin, M. M., Cosacov, A., Chalcoff, V. R., Maubecin, C. C., Sérsic, A. N., & Benitez‐Vieyra, S. M. (2021). The role of ontogenetic allometry and nonallometric flower shape variation in species‐level adaptive diversification–Calceolaria polyrhiza (Calceolariaceae) as a case study. Evolution & Development, e12363. Enlace a la publicación
Harder, L. D., Strelin, M. M., Clocher, I. C., Kulbaba, M. W., & Aizen, M. A. (2019). The dynamic mosaic phenotypes of flowering plants. New Phytologist, 224(3), 1021-1034. Enlace a la publicación
Strelin, M. M., & Aizen, M. A. (2018). The interplay between ovule number, pollination and resources as determinants of seed set in a modular plant. PeerJ, 6, e5384. Enlace a la publicación
Strelin, M. M., Benitez‐Vieyra, S., Fornoni, J., Klingenberg, C. P., & Cocucci, A. (2018). The evolution of floral ontogenetic allometry in the Andean genus Caiophora (Loasaceae, subfam. Loasoideae). Evolution & development, 20(1), 29-39. Enlace a la publicación