
El litio y la transición energética: una moneda de dos caras
La transición hacia energías renovables ha impulsado la demanda de litio en todo el mundo, dado que este mineral es clave para las baterías de autos eléctricos y para almacenar energía solar y eólica. Sin embargo, gran parte de este litio proviene de regiones como la Puna argentina, donde comunidades indígenas y locales conviven desde hace siglos con estos paisajes de salares y montañas.
Mientras el mundo avanza hacia una economía más verde, surge una pregunta clave: ¿es posible que la transición energética también sea justa para quienes viven en los territorios donde se extrae el litio?
Un estudio que pone en el centro las voces locales
Investigadoras e investigadores del IMBIV, CONICET-UNC, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC), del Stockholm Environment Institute (SEI), realizaron un estudio pionero en la Puna argentina, publicado en Environmental Science & Policy, para conocer de primera mano cómo las comunidades locales perciben los impactos de la minería de litio en sus vidas y en su ambiente.
Para ello, combinaron una revisión de estudios científicos sobre los impactos sociales, económicos y ambientales de la minería de litio con encuestas a habitantes de comunidades de Jujuy, Salta y Catamarca. Con esa información , propusieron indicadores locales para medir estos impactos y los compararon con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
¿Qué impactos perciben las comunidades?
Las comunidades confirmaron muchos de los impactos reportados por la ciencia, pero también aportaron detalles y conocimientos propios difíciles de captar desde afuera.
Entre los impactos más reconocidos se encuentran:
- Sociales y económicos: creación de empleo, desarrollo de infraestructura, pero también conflictos dentro de las comunidades y con actores externos.
- Ambientales: disminución de la disponibilidad de agua y cambios en el paisaje, percibidos con menor frecuencia pero igualmente críticos para la vida local.
Incluso se identificaron impactos no contemplados en los estudios científicos, como accidentes de fauna por camiones mineros o problemas de corrupción interna vinculados a la actividad pero que a su vez evidencian problemáticas propias de la gobernanza local de las comunidades; como la manipulación de votaciones en sus asambleas.
¿Cómo se vinculan estos impactos con los ODS?
Al traducir estos impactos en indicadores locales, se observó que la mayoría se alinea con los ODS, como el acceso al agua (ODS 6), salud (ODS 3), reducción de la pobreza (ODS 1) o ciudades sostenibles (ODS 11). Sin embargo, algunos saberes y preocupaciones locales, como la pérdida de conocimientos ancestrales, no tienen un reflejo claro en estos objetivos globales, mostrando una brecha entre las metas internacionales y las realidades locales.
Una transición energética que incluya a las comunidades
El principal mensaje de este estudio es claro: para que la transición energética sea justa, debe ser participativa y respetuosa de las realidades locales. Las comunidades de la Puna poseen un conocimiento profundo sobre sus territorios y están dispuestas a participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Este estudio demuestra que consultarlas no solo es un derecho, sino también una oportunidad para construir un camino hacia un futuro más sostenible y equitativo.
Si te interesa conocer más sobre este proyecto y apoyar la integración de saberes locales en la transición energética, podés visitar https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/phuna/ o escribir a phunaimbiv@gmail.com
Enlace a la publicación de Environmental Science & Policy (acceso cerrado)
Policy brief del SEI (en inglés)
Reporte para la gestión del SEI (en español)
Participaron de este trabajo:
Andrea E. Izquierdo, IMBIV, CONICET-UNC, Córdoba, Argentina.
Marina Mautner, US Water Group, Stockholm Environment Institute (SEI), Davis, CA, EE.UU.
Romina Díaz Gomez, US Water Group, Stockholm Environment Institute (SEI), Davis, CA, EE.UU.
Florencia Nieva, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA (CIITeD),CONICET-UNJu, Jujuy, Argentina.
Lucrecia Estigarribia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Laura Forni, US Water Group, Stockholm Environment Institute (SEI), Davis, CA, EE.UU.