Una planta que pasó desapercibida
En lo profundo de la selva misionera, especialistas del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), en colaboración con especialistas del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, UNNE-CONICET) y de la Fundación Temaikèn, identificaron por primera vez en Argentina a Mucuna analuciana, una liana trepadora perteneciente a la familia de las fabáceas. Esta especie, hasta ahora conocida solo en Brasil, nunca había sido registrada en el Cono Sur de Sudamérica.

especie nueva para la flora del Cono Sur de Sudamérica y de Argentina. A, vista inferior de una inflorescencia. B y C, vistas lateral y frontal de una flor. Flechas: marcas dejadas por los murciélagos visitantes.
Un polinizador nocturno
El hallazgo no fue solo botánico. Mediante el análisis de polen en las heces de murciélagos y el registro de marcas características en las flores, el equipo científico demostró que Mucuna analuciana es polinizada por murciélagos en la región del Bosque Atlántico del Alto Paraná (Misiones). Se trata del primer registro de polinización por murciélagos en esta especie y en el noreste argentino.
Los protagonistas potenciales de esta interacción son dos especies de murciélagos fitófagos:
- Glossophaga soricina, que se alimenta principalmente de néctar.
- Carollia perspicillata, de dieta frugívora, aunque con hábitos oportunistas.
Aunque difíciles de observar, estos pequeños mamíferos nocturnos cumplen un rol vital como polinizadores de plantas en zonas tropicales y subtropicales.
Ciencia detectivesca en la selva
La investigación, publicada en Darwiniana, nueva serie, se llevó a cabo en la Reserva Natural Osununú, en Misiones, declarada Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM). Allí, los científicos recolectaron heces de una colonia mixta de murciélagos durante ocho meses y realizaron estudios palinológicos (polen y esporas) bajo microscopio. Encontraron granos de polen que coincidían con los de ejemplares de Mucuna analuciana, aunque previamente identificados como M. sloanei.

Argentina. Izquierda: distribución de M. sloanei (verde claro), M. analuciana (violeta) y solapamiento de ambas (verde
oscuro) basado en Moura et al. (2013; 2018); así como de G. soricina (línea anaranjada) basado en Calahorra-Oliart
et al. (2021) y Boero et al. (2019b). Derecha: ampliación mostrando registros de M. analuciana (cículos blancos), M.
sloanei (círculo negro) y de G. soricina presentes en la Reserva Natural Osununú (cuadrado blanco) y una localidad de
la Provincia de Corrientes (cuadrado negro, Collett & D’Occhio, 2020).
Además, fotografías tomadas en las flores mostraron rasguños dejados por los pulgares y patas de los murciélagos al posarse para libar néctar, una marca inconfundible de su visita.
Una especie rara y vulnerable
Mucuna analuciana es una liana de gran porte, capaz de trepar hasta 25 metros, con inflorescencias colgantes y flores robustas de tonos verdosos y blanquecinos. En la tradición guaraní se le atribuyen usos medicinales, como el tratamiento de la conjuntivitis a partir de sus semillas.
La distribución de esta planta es muy limitada: en Brasil solo se conocían unos pocos registros, la mayoría anteriores a 1930. En Argentina, los nuevos hallazgos en Misiones y Corrientes extienden su rango de distribución 1300 km hacia el suroeste. Sin embargo, su rareza y la transformación de sus hábitats la vuelven una especie vulnerable a la desaparición.
La importancia de conservar interacciones
Este descubrimiento es alentador porque muestra que, a pesar de la presión humana sobre la selva, las interacciones entre especies raras aún tienen lugar y cumplen funciones clave para el ecosistema. La persistencia de Mucuna analuciana depende de sus polinizadores nocturnos, y al mismo tiempo, los murciélagos encuentran en esta planta una fuente más de néctar.La investigación resalta no solo la importancia de proteger a especies aisladas, sino también a las relaciones ecológicas que sostienen la biodiversidad. Conservar murciélagos y selvas significa también conservar a plantas que dependen de ellos para reproducirse.
Enlace a la publicación de Darwiniana, nueva serie