El calentamiento global y los eventos climáticos extremos no solo afectan los ecosistemas naturales, sino también los cultivos que dependen de la polinización. Un estudio reciente realizado por investigadores de Argentina y Brasil, con la participación de Leonardo Galetto del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), analizó cómo las variaciones climáticas alteran la oferta de néctar en especies agrícolas fundamentales para la producción de alimentos.
El impacto del clima en la oferta de néctar
Los polinizadores, como las abejas y otros insectos, dependen del néctar de las flores como principal fuente de energía. A su vez, muchos cultivos necesitan de estos polinizadores para producir frutos y semillas. Sin embargo, este estudio revela que las olas de calor, sequías y precipitaciones extremas modifican la cantidad y calidad del néctar disponible en las flores, afectando la eficiencia de la polinización cruzada, con impactos en producción de frutos y semillas, principalmente en cultivos con gran dependencia de polinizadores.
Los investigadores analizaron cultivos de zapallos de gran importancia económica y ecológica, observando que en condiciones de estrés climático, las plantas producen menos néctar o cambian su composición, reduciendo la atracción de los polinizadores. Este fenómeno podría impactar directamente en la producción agrícola y la estabilidad de los ecosistemas.

Colaboración internacional para un desafío global
La investigación fue llevada a cabo en colaboración con laboratorios de Brasil, reforzando la importancia del trabajo conjunto para abordar problemas ambientales que trascienden fronteras. La integración de conocimientos entre distintos países permite desarrollar estrategias más completas y adaptadas a los desafíos que impone el cambio climático en América del Sur.
Hacia un futuro sostenible
Los eventos climáticos extremos inducidos por el cambio climático están modificando la disponibilidad de néctar en cultivos clave, afectando la interacción entre plantas y polinizadores. Este fenómeno representa un desafío para la producción agrícola y la estabilidad de los ecosistemas, lo que subraya la necesidad de estrategias agrícolas que mitiguen estos impactos.
Prácticas como el manejo adecuado del riego, la diversificación de cultivos y la protección de hábitats naturales pueden contribuir a mantener la oferta de néctar y asegurar la actividad de los polinizadores. Asimismo, la implementación de prácticas agrícolas resilientes, como la restauración de hábitats naturales y el monitoreo continuo de la disponibilidad de néctar, resultan esenciales para minimizar los efectos adversos del cambio climático sobre la producción de alimentos.
Además, es fundamental continuar con investigaciones que permitan entender con mayor precisión los efectos del cambio climático sobre las relaciones ecológicas y la productividad de los cultivos. En un mundo donde la seguridad y soberanía alimentaria depende en gran parte de la polinización, comprender y abordar estos desafíos es clave para el desarrollo sostenible.
La ciencia sigue siendo una herramienta fundamental para encontrar soluciones que permitan equilibrar la producción agrícola y la conservación de la biodiversidad. La cooperación internacional y la integración de conocimientos juegan un papel crucial en el diseño de estrategias efectivas que aseguren la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas frente al cambio climático.
Artículo original: Frigero, M.L.P., Boaro, C.S.F., Galetto, L. , Tunes, P. & Guimarães, E. Extreme events induced by climate change alter nectar offer to pollinators in cross pollination-dependent crops. Sci Rep 15, 10852 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-94565-2