Entradas del autor

¿Dónde están las plantas que faltan? Un estudio global revela la pérdida invisible de biodiversidad

Aunque a simple vista un paisaje parezca lleno de vida, muchas especies de plantas que podrían vivir allí no están. Un estudio internacional publicado en Nature, coordinado por investigadores de la Universidad de Tartu (Estonia) y con participación de especialistas del IMBIV, CONICET-UNC, muestra que, en regiones muy alteradas por el ser humano, las comunidades …

Seguir leyendo

Los bosques tropicales americanos en riesgo por el cambio climático

Los bosques tropicales del continente americano albergan una biodiversidad inigualable y desempeñan un papel clave en el equilibrio ecológico del planeta. Son el hogar de millones de especies, muchas de ellas aún desconocidas para la ciencia, y regulan procesos esenciales como la captura de carbono y la producción de oxígeno. Sin embargo, un estudio reciente …

Seguir leyendo

Menos polinizadores, menos semillas: cómo el cambio en el uso del suelo afecta la reproducción de las plantas

📢 ¡Las plantas también sufren las consecuencias del cambio en el uso del suelo! 🌱🐝 Un estudio reciente con participación de especialistas del IMBIV, CONICET-UNC muestra que la fragmentación del hábitat afecta la polinización y reduce la reproducción de especies vegetales. Especialmente vulnerables son las plantas con sistemas de reproducción autoincompatibles, que tienen una alta …

Seguir leyendo

Corto documental Memorias que sanan

Cecilio Soria, el Chula, se define como un luchador por el campo. A través de su historia, Memorias que sanan narra la vida de pobladores del norte cordobés y su relación con el monte y las plantas medicinales. El cortometraje recupera saberes y experiencias cuya tradición se ve amenazada en contextos de modernidad y transformaciones de los …

Seguir leyendo

El viaje evolutivo de un hongo que amenaza al maíz

¿Sabían que un hongo amenaza la producción mundial de maíz?  Un estudio reciente, del que han participado especialistas del IMBIV, CONICET-UNC, ha revelado cómo Colletotrichum graminicola, el hongo causante de la antracnosis del maíz, se ha dispersado por el mundo debido a la propagación natural del patógeno y el intercambio comercial de semillas contaminadas. ¡Incluso …

Seguir leyendo

Sandra Díaz, galardonada con el Premio Tyler 2025, el “Nobel del Medio Ambiente”

La ecóloga argentina Sandra Díaz, investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC) y referente mundial en biodiversidad, ha sido distinguida con el Premio Tyler 2025 al Logro Ambiental, junto con el antropólogo brasileño Eduardo Brondízio. Este prestigioso reconocimiento, considerado el “Premio Nobel del Medio Ambiente”, destaca su invaluable aporte a la comprensión de …

Seguir leyendo

Nuestros mejores deseos para el 2025

Al culminar este año, el IMBIV, CONICET-UNC reafirma su compromiso con la sociedad y el medio ambiente. Desde 1983, trabajamos en la investigación científica y tecnológica en áreas como Sistemática, Taxonomía, Florística, Química y Ecología, con el objetivo de comprender y preservar nuestra biodiversidad, promoviendo un uso racional y sustentable de los recursos naturales.  A …

Seguir leyendo

¿Sabías que las bromelias tienen guardianes?

Estas plantas no solo dependen de polinizadores como colibríes y abejas, sino también de hormigas defensoras que las protegen de herbívoros. Un equilibrio perfecto entre reproducción y defensa. Conocé más sobre este fascinante sistema en el siguiente enlace.

¡Participá en la campaña de mapeo colaborativo de vegetación en Córdoba!

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, junto a IDECOR, la Universidad Nacional de Córdoba y el IMBIV, CONICET-UNC, invita a voluntarios a recolectar datos sobre coberturas vegetales en toda la provincia. Con tu ayuda, se creará el Mapa de Cobertura Vegetal actualizado de Córdoba. ¡Aportá tu conocimiento y colaborá!  Regístrate en la app Flora …

Seguir leyendo

Declaración sobre los incendios en la Provincia de Córdoba

Desde el IMBIV, CONICET-UNC y otras instituciones científico/académicas manifestamos inmensa preocupación por los incendios que están aconteciendo en los meses de julio, agosto y septiembre del 2024 en las Sierras de Córdoba, así como por la intensificación, año a año, en su extensión espacial, duración, frecuencia y recurrencia. Consideramos que, en el contexto de crisis …

Seguir leyendo

Análisis crítico sobre el “Estudio de áreas quemadas en la provincia de Córdoba: Periodo 2010 – 2022” y sus repercusiones en medios de comunicación masivos

Compartimos con ustedes un documento elaborado conjuntamente con otras instituciones preocupados por la desinformación generada a partir de un documento elaborado por la Sociedad Rural de Jesús María que resulta totalmente sesgado y con una clara intención de ir en contra de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Pueden leer el documento completo …

Seguir leyendo

Del IMBIV para la Comunidad

¿Cómo se recupera el bosque después de un incendio? ¿Están en peligro los polinizadores? ¿Existen plantas silvestres comestibles? Me gustaría cultivar plantas nativas, pero ¿cómo y cuándo debería hacerlo? ¿Es saludable el aire que respiramos en Córdoba? ¿Cómo puedo identificar si un hongo es comestible? ¿Cuáles son los beneficios de tener un techo verde en …

Seguir leyendo

La Red Federal de Alto Impacto CONATURAR llevó adelante su primer Taller Anual Integrador

Entre el 2 y el 4 de septiembre de 2024, se realizó en San Salvador de Jujuy el primer Taller Anual Integrador de la Red Federal de Alto Impacto sobre Contribuciones de la Naturaleza para la Argentina (CONATURAR). El Taller se desarrolló en la sede del Instituto de Biología de la Altura (INBIAL) y el Instituto …

Seguir leyendo

Mosca soldado negra: una solución a la gestión de residuos

Un estudio reciente revela cómo las larvas de 𝘏𝘦𝘳𝘮𝘦𝘵𝘪𝘢 𝘪𝘭𝘭𝘶𝘤𝘦𝘯𝘴, conocidas como moscas soldado negras, pueden transformar los residuos orgánicos en biomasa valiosa. Al alimentarlas con distintos desechos locales, logramos optimizar su crecimiento y conversión. Una solución sostenible y efectiva para manejar los residuos. Conocé todos los detalles en el siguiente enlace.

Impacto de la conversión del uso de la tierra en la fauna del suelo: un análisis global

La conversión de tierras naturales en agrícolas y de pastoreo es una amenaza crítica para la biodiversidad global. Un estudio reciente de investigadoras del IMBIV, CONICET-UNC y el INECOA, CONICET-UNJu muestra una disminución alarmante en la abundancia y diversidad de invertebrados del suelo. Estos organismos son vitales para la salud de los ecosistemas y la …

Seguir leyendo

¡Orgullo argentino!

El Dr. Pedro Jaureguiberry del IMBIV, CONICET-UNC ha sido galardonado con el Premio Frontiers Planet por su destacada investigación en conservación de biodiversidad. Descubran cómo su trabajo está impactando globalmente en políticas ambientales en el siguiente enlace.

La importancia de restaurar los agroecosistemas del Espinal

Un nuevo estudio revela cómo los productores agrícolas del sureste de Córdoba valoran los servicios de los bosques nativos y sus preferencias de restauración. Se destacan los beneficios como la regulación hídrica y la fertilidad del suelo.  Descubran más sobre cómo estas percepciones pueden guiar estrategias de restauración efectivas en el siguiente artículo de nuestra …

Seguir leyendo

El papel del fuego en la polinización y la reproducción de las plantas

¿Cómo afecta el fuego a la polinización y a la reproducción de las plantas? Un nuevo estudio de especialistas del IMBIV, CONICET-UNC ofrece evidencia detallada sobre cómo el fuego puede influir en la interacción entre polinizadores y las flores, y en la dinámica reproductiva de las plantas en paisajes propensos a los incendios. Pueden acceder …

Seguir leyendo

Entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Bolonia a la Dra. Sandra Díaz

Este viernes 17 de mayo, a las 17 horas (12 horas de Argentina), en la Universidad de Bolonia, la doctora Sandra Díaz recibirá el Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Tierra, la Vida y el Medio Ambiente. La ceremonia podrá seguirse en vivo a través del canal de YouTube de la Universidad de Bolonia: …

Seguir leyendo

Herbarios y la hipótesis del tiempo de residencia: claves para comprender las invasiones biológicas

¿Por qué algunas especies se vuelven invasoras? Un estudio reciente llevado a cabo por especialistas del IMBIV, CONICET-UNC en el centro de Argentina revela que el tiempo de residencia puede ser clave. Las especies exóticas invasoras tienen un historial más largo en la región que las no invasoras, según la hipótesis del tiempo de residencia. …

Seguir leyendo