cropped-prueba-fondo-5.jpg

Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal

  • Inicio
  • Institucional
    • Objetivos
    • Historia
    • Autoridades
    • Memorias
      • Resumen de una década
      • Memoria 2016
        • Publicaciones
        • Formación de RRHH
      • Memoria 2017
      • Memoria 2018
      • Memoria 2019
      • Memoria 2020
      • Memoria 2021
      • Memoria 2022
    • Violencia Laboral y de Género
  • Áreas
    • Química
      • Bioplaguicidas
      • Contaminación y Bioindicadores
      • Farmacognosia y Productos Naturales
      • Fisiología y Biología Molecular
      • Química agrícola
    • Sistemática, Taxonomía y Florística
      • Citogenética
      • Farmacobotánica
      • Micología
      • Morfología y Embriología
      • Museo Botánico
      • Sistemática y Filogeografía de Plantas
      • Taxonomía, Filogenia y Florística
    • Ecología
      • Biodiversidad de Agro-Ecosistemas
      • Ecología Evolutiva y Biología Floral
      • Ecología Vegetal y Fitogeografía
      • Ecosistemas, Diversidad y Sustentabilidad
      • Etnobiología
      • Interacciones Insecto-Planta
      • Interacciones Ecológicas y Conservación
      • Interacciones Microbianas
    • Centros de Investigación Asociados
      • CREAN
      • Museo Botánico
      • Núcleo Diversus
  • Integrantes
    • Investigadores
      • A
        • Acosta, María Cristina
        • Aguilar, Ramiro
        • Amarilla, Leonardo David
        • Amarillo, Ana Carolina
        • Arias, Claudia Vanina
        • Arias Toledo, Bárbara
        • Ashworth, Lorena
      • B
        • Baranzelli, Matías Cristian
        • Baronetti, José Luis
        • Battan Horenstein, Moira
        • Beccacece, Hernán
        • Becerra, Alejandra Gabriela
        • Benítez-Vieyra, Santiago
        • Bernaschini, María Laura
      • C
        • Cabrera, José Luis
        • Cáceres, Daniel M.
        • Cagnolo, Luciano
        • Calviño, Ana
        • Cantero, Juan José
        • Carbone, Lucas Manuel
        • Caron, María Mercedes
        • Carreras, Hebe Alejandra
        • Carrizo García, Carolina
        • Casero, Carina Noelia
        • Chiarini, Franco Ezequiel
        • Cingolani, Ana María
        • Cocucci, Andrea Arístides
        • Cofré, María Noelia
        • Conti, Georgina
        • Cosacov Martínez, Andrea
      • D
        • Dambolena, José Sebastián
        • Deanna, Rocío
        • De La Casa, Antonio Carlos
        • Delbón, Natalia
        • Desimone, Marcelo
        • Díaz, Sandra
        • Dominchin, María Florencia
        • Domínguez, Laura Susana
      • E
        • Enrico, Lucas
      • F
        • Fenoglio, María Silvina
        • Ferreras, Ana Elisa
        • Freire, Miguel Ángel
        • Funes, Guillermo
      • G
        • Galetto, Leonardo
        • García, Manuela Emilia
        • Giorgis, Melisa A.
        • Gleiser, Raquel M.
        • González, Claudia María
        • González, Ezequiel
        • Gorne, Lucas Damián
        • Grilli, Gabriel
        • Grilli, Mariano P.
        • Grosso, Nelson Rubén
        • Gudiño, Gustavo Luis
        • Gurvich, Diego Ezequiel
      • H
        • Harguinteguy, Carlos Alfredo
        • Herrera, Jimena
      • I
        • Izquierdo, Andrea Elisa
      • J
        • Jaureguiberry, Pedro
      • K
        • Kowaljow, Esteban
        • Kuhar, Francisco
      • L
        • Labuckas, Diana
        • Larrauri, Mariana
        • Las Peñas, María Laura
        • Lipoma, María Lucrecia
        • Longo, Silvana
        • Luján, Claudia
      • M
        • Maestri, Damián
        • Marcora, Paula Inés
        • Marro, Nicolas Alejandro
        • Martínez, Marcela Lilian
        • Mateos, Ana Carolina
        • Maubecín, Constanza Clara
        • Meriles, José Manuel
        • Merlo, Carolina
        • Mlewski, Estela Cecilia
        • Molinelli, María Laura
        • Moré, Marcela
      • N
        • Nepote, Valeria
        • Nicotra, Viviana Estela
        • Nores, María Jimena
        • Nouhra, Eduardo Ramón
      • Ñ
      • O
        • Ovando, Gustavo
      • P
        • Pacciaroni, Adriana del Valle
        • Paiaro, Valeria
        • Paraje, María Gabriela
        • Peralta, Guadalupe
        • Pérez Harguindeguy, Natalia
        • Peschiutta, María Laura
        • Pizzolitto, Romina
        • Planchuelo, Ana María
      • Q
        • Quiroga, Patricia Raquel
      • R
        • Ravelo, Andrés Carlos
        • Riveros, Cecilia Gabriela
        • Robbiati, Federico Omar
        • Rodríguez, Judith Hebelén
        • Romero, Stella Maris
        • Rossetti, María Rosa
      • S
        • Salazar, María Julieta
        • Salvo, Silvia Adriana
        • Scaldaferro, Marisel
        • Scrivanti, Lidia Raquel
        • Sérsic, Alicia N.
        • Soteras, María Florencia
        • Strelin, Marina Micaela
      • T
        • Tavera Busso, Iván
        • Tecco, Paula Andrea
        • Torres, Carolina
        • Trillo, Cecilia
      • U
        • Urcelay, Roberto Carlos
        • Urdampilleta, Juan Domingo
        • Usseglio, Virginia Lara
      • V
        • Vaieretti, María Victoria
        • Venier, María Paula
        • Verdenelli, Romina Aylén
        • Videla, Martín
      • W
        • Wannaz, Eduardo Daniel
      • X
      • Y
      • Z
        • Zak, Marcelo
        • Zamudio, Fernando
        • Zanvettor, Roberto Eduardo
        • Zeballos, Sebastián Rodolfo
        • Zunino, María Paula
    • Becarios
      • A
        • Abril, Gabriela Alejandra
        • Achimón, Fernanda
        • Aguilar, Dana Lucía
        • Aliscioni, Nayla Luján
        • Aran, Daniela Silvina
        • Arena, Julieta Soledad
        • Arisnabarreta, Catalina
        • Audisio, María Carolina
        • Ávila, Miriam Del Valle
      • B
        • Barbero, Alexis Damián
        • Barbero, Florencia Magalí
        • Barbero Medina, Gonzalo Pedro
        • Bauk, Karen
        • Beato, Magalí
        • Bergesse, Antonella Estefanía
        • Boero, María Lourdes
        • Borda, Valentina
        • Brito, Vanesa
        • Burni, Magalí
      • C
        • Cáceres Mago, Karla Cecilia
        • Camiletti, Ornella Francina
        • Carballo, Victoria Lucía
        • Castillo, Santiago
        • Chiappero, María Fernanda
        • Cognigni, Francisco Emilio
        • Condat, Félix
        • Contessi, Yamila Soledad
        • Costa, Antonella
        • Costas, Santiago Martín
      • D
        • Davies, Agustín
        • Dominguez Masciale, Jeremías
        • Drewniak, María Eugenia
      • E
      • F
        • Fabián, Diego
        • Fachinetti, Romina
        • Fernández Catinot, Franco Nicolás
        • Foradori, Paula
        • Fushimi, Melisa
      • G
        • Galera, Ivana
        • Galfrascoli, Giovana María
        • Garnero, Gabriel
        • Giaquinta, Adrián
        • Grosso, Gerardo Mario
      • H
        • Herrero, María Lucrecia
        • Hoyos, David
      • I
        • Ibiapino Moura, Amalia
        • Issaly, Andrés
        • Izquierdo, Juliana Verónica
      • J
        • Juncos, Nicolle Stefani
      • K
        • Kuzmanich, Nicolás
      • L
        • Lorenzati, Marina Alejandra
      • M
        • Maldonado, Ludmila
        • Marchesino, Mariana Agostina
        • Márquez, Victoria
        • Medina, Rocío
        • Medrano Santos, Julián Martín
        • Montes, Marcela
      • N
        • Naldini, María Betania
      • Ñ
      • O
        • Oroná, María Elizabeth
      • P
        • Palchetti, María Virginia
        • Palombo, Nahuel Ezequiel
        • Pardo, Sheila Daniela
        • Pelissero, David
        • Peirone Cappri, Luciana
        • Pérez, Celeste Belén
      • Q
      • R
        • Raveendran Nair, Rahul
        • Recio Balsells, Alejandro Iván
        • Reinaudi, Matías Ezequiel
        • Rodriguez, Elisa Beatriz
        • Romero Cortés, Lucas Ezequiel
        • Rosa Santoro, Flávia
        • Rossi Rotondi, Bruno Ariel
      • S
        • Sader, Mariela Analía
        • Sago Herrador, Emilia 
        • Sánchez Díaz, Eugenia
        • San Pedro, Paula
        • Seculin Glur, Julieta Lourdes
      • T
        • Tavella, Julia Rita
        • Tibaldi Bollati, María Luz
        • Tinunin, Daniela Tatiana
      • U
        • Ulla, Sofía Belén
      • V
        • Vera, Leonardo Gabriel
        • Villarruel Parma, Malena
        • Vissio, Corina
      • W
        • Wajner, Matías
      • X
      • Y
      • Z
    • Apoyo Técnico
      • A
        • Aleman, Rebeca
        • Argibay, Daihana
        • Arias, Gonzalo
      • B
        • Barbeito, Alejandro Raúl
        • Barrionuevo, Luis Damián
        • Bertone, Gustavo Alejandro
        • Bringas, José Alejandro Roberto
      • C
        • Caeiro, Luciana
        • Ciarlante, Silvia Cristina
        • Cortina, Pablo Ramiro
        • Cuasolo, Miriam
      • D
        • Díaz Añel, Alberto Marcelo
      • E
      • F
        • Falczuk, Valeria
      • G
        • Gallardo, Norma
        • Gritti, Marcelo Alfredo
      • H
      • I
      • J
      • K
      • L
        • Lynch Ianniello, Ignacio
      • M
        • Marini, Esteban
        • Matesevach Becerra, Ana Marisa
        • Maymó, María José
        • Minhot, René Darío
        • Montecchiesi, Silvana
      • N
      • O
      • P
        • Palacio, Marcela Alejandra
        • Pascual, Amalia Nelci Teresita
        • Ponce, María Jimena
      • Q
      • R
      • S
        • Sfardini, Marilina Amalia
      • T
        • Trenchi, Alejandra
      • U
      • V
      • W
        • Wiemer, Ana Pía
      • X
      • Y
      • Z
  • Servicios
    • Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STANS)
      • 1 – Análisis de sustancias a través del método de cromatografía gaseosa-espectrometría de masa (GCMS) – (ST94)
      • 2 – Análisis de sustancias por cromatografía gaseosa con detector de Ionización de llama – (ST95)
      • 4 – Determinación de estado micorrícico – (ST243)
      • 5 – Servicio de identificación de Hongos – (ST815)
      • 6 – Análisis químicos, microbiológicos, sensoriales y vida útil de productos alimenticios – (ST854)
      • 7 – Determinación de Fosfato y Fósforo total – (ST1019)
      • 8 – Determinación de Nitrógeno en una muestra (nitritos, nitratos, amonios y nitrógeno total) – (ST1020)
      • 9 – Identificación de Plantas Vasculares – (ST1077)
      • 10 – Control de calidad de plantas tóxicas y medicinales – (ST1078)
      • 11 – Determinación de la estabilidad a la oxidación de aceites y grasas – (ST1213)
      • 12 – Consultoría de Soluciones Analíticas cromatografías y afines – (ST1319)
      • 13 – Curso de posgrado Métodos en Ecología Evolutiva – (ST1330)
      • 14 – Curso de postgrado Introducción al Lenguaje R. Modelos lineales y fundamentos de programación – (ST1331)
      • 15 – Curso de postgrado Modelos lineales y aditivos generalizados utilizando el Lenguaje R – (ST1332)
      • 16 – Cuantificación de metales pesados y/o elementos de transición contaminantes en muestras biológicas, alimentos o suelos – (ST1342)
      • 17 – Determinación de metales pesados y elementos traza en muestras de agua mediante ICP-MS – (ST1343)
      • 18 – Asesoramiento en la utilización de equipos del Laboratorio de Biología Molecular – (ST1350)
      • 19 – Curso sobre técnicas geomorfométricas aplicadas a las Ciencias Biológicas – (ST1479)
      • 20 – Curso de estadística espacial univariada y multivariada: una introducción – (ST1498)
      • 21 – Servicio de microscopía óptica – (ST1726)
      • 22 – Determinación de la actividad antimicrobiana sobre superficies plásticas y otras superficies modificadas – (ST2077)
      • 23 – SERVICIO: Determinación de la adherencia/formación de comunidades microbianas (biofilm) sobre superficies plásticas y otras superficies modificadas – (ST2081)
      • 24 – Asesoramiento en producción de especies arbóreas y arbustivas nativas – (ST2231)
      • 25 – Determinación de la actividad antibacteriana de los productos textiles – (ST2240)
      • 26 – Asesoramiento sobre análisis de literatura especializada y determinación de la reducción logarítmica de la actividad antibacteriana – (ST2411)
      • 27 – Análisis y descripción de redes de interacciones ecológicas – (ST2562)
      • 28 – Obtención y análisis de aceites esenciales – (ST2667)
      • 29 – Servicio de liofilización de muestras orgánicas e inorgánicas – (ST2846)
      • 30 – Curso de Introducción a los Sistemas de Información Geográfica aplicados al relevamiento y evaluación de recursos agrícolas y naturales – (ST2885)
      • 31 – Determinación de actividad enzimática en suelos por cromatografía de líquidos de alta performance – (ST2934)
      • 32 – Sistema constructivo modular para techos verdes / cubiertas naturadas sustentables – (ST3120)
      • 33 – Determinación de especies químicas inorgánicas en muestras de origen vegetal y medioambiental – (ST3509)
      • 34 – Determinación de compuestos por cromatografía líquida de alta performance – (ST3561)
      • 35 – Curso teórico-práctico: Cromatografía Gaseosa acoplada a Espectrometría de Masas. Mantenimiento Preventivo. Resolución de Problemas – (ST3708)
      • 36 – Determinación de Perfiles de Ácidos Grasos de Fosfolípidos (PLFA) – (ST3882)
      • 37 – Producción de inóculo (Spawn) para cultivo de hongos comestibles – (ST3973)
      • 38 – Identificación de hongos contaminantes de alimentos – (ST4021)
      • 39 – Evaluación de calidad del aire por caracterización microbiológica de material particulado en suspensión – (ST4035)
      • 40 – Detección de virus en muestras de hongos – (ST4149)
      • 41 – Determinación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) en diversas matrices – (ST4183)
      • 42 – Identificación taxonómica de insectos – Colección Entomológica de Córdoba – (ST4184)
      • 43 – Detección de micotoxinas en diversas matrices – (ST4185)
      • 44 – Curso sobre antropología, entomología y genética forense – (ST4368)
      • 45 – Capacitación en Entomología Forense (EF) – (ST4369)
      • 46 – Entomología forense – (ST4370)
      • 47 – Cuantificación y análisis del carbono almacenado en ecosistemas naturales o antrópicos – (ST4371)
      • 48 – Curso introductorio sobre Ecología – (ST4514)
      • 49 – Análisis de sustancias a través de técnicas de Espectrometría de UV-Visible – (ST4525)
      • 50 – Curso de posgrado sobre Ecotoxicología – (ST4838)
      • 51 – Asesoramiento para la producción de hongos lignocelulolíticos comerciales – (ST4842)
      • 52 – Asesoramiento, análisis y evaluación del proceso de compostaje de residuos orgánicos urbanos y residuos agroindustriales – (ST4917)
      • 53 – Estimación del uso y cobertura de la tierra mediante el uso de imágenes satelitales en Argentina y países limítrofes – (ST5032)
      • 54 – Capacitación sobre “Introducción al manejo de flora nativa en ambientes urbanos” – (ST5093)
      • 55 – Evaluación de la eficacia de agentes físicos y/o químicos (líquidos, sólidos y gaseosos) sobre la viabilidad de microorganismos patógenos – (ST5214)
      • 56 – Calidad biológica en muestras de suelo provistas por el cliente, mediante análisis morfológicos – (ST5222)
      • 57 – Calidad biológica en muestras de suelo provistas por el cliente, mediante análisis moleculares – (ST5223)
      • 58 – Asesoramiento en la elaboración de estudios de campo para líneas de base ambientales – (ST5652)
      • 59 – Realización de cortes histológicos permanentes de muestras vegetales – (ST5781)
      • 60 – Realización de preparados cromosómicos e histológicos de plantas para observación por microscopía óptica – (ST5873)
      • 62 – Taller de identificación de plantas vasculares – (ST 6158)
      • 63 – Análisis de esteviósido en diferentes matrices – (ST 6162)
      • 64 – Asesoramiento a laboratorios de Medicamentos Herbarios – (ST 6160)
      • 65 – Determinación de calidad de aire en ambientes interiores – (ST 6384)
      • 66 – Asesoramiento sobre manejo integrado de artrópodos de interés sanitario – (ST 6380)
      • 67 – Purificación de agua – (ST 6408)
    • Equipamiento
    • Mapa de Capacidades Científico Tecnológicas de Córdoba
  • Sociedad
    • Productos de divulgación
      • ¿Quién se come el bosque? Cómo el uso del suelo afecta a los herbívoros del Chaco seco
      • Eventos extremos y polinización: cómo el cambio climático afecta la oferta de néctar en cultivos clave
      • ¿Dónde están las plantas que faltan? Un estudio global revela la pérdida invisible de biodiversidad
      • Los bosques tropicales americanos en riesgo por el cambio climático
      • Menos polinizadores, menos semillas: cómo el cambio en el uso del suelo afecta la reproducción de las plantas
      • El viaje evolutivo de un hongo que amenaza al maíz
      • Néctar dulce para el éxito reproductivo: la alianza entre plantas, polinizadores y hormigas
      • Campaña “Recolección de datos de coberturas vegetales de Córdoba”
      • Análisis crítico sobre el “ESTUDIO DE ÁREAS QUEMADAS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: PERIODO 2010 – 2022” y sus repercusiones en medios de comunicación masivos
      • Optimización de la cría de larvas de mosca soldado negra con dietas mixtas de residuos orgánicos
      • Impacto de la conversión del uso de la tierra en la fauna del suelo: un análisis global
      • El investigador argentino Pedro Jaureguiberry gana el prestigioso Premio Frontiers Planet
      • ¿Qué se valora del bosque nativo y cómo se pueden restaurar los agroecosistemas? Percepciones y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Espinal, al sureste de Córdoba
      • El papel del fuego en la polinización y la reproducción de las plantas
      • Herbarios y la hipótesis del tiempo de residencia: claves para comprender las invasiones biológicas
      • La floración masiva de la soja afecta procesos ecológicos clave que impactan sobre las plantas que habitan los bosques
      • Patrones de selección fenotípica en una zona híbrida entre dos especies de Calceolaria.
      • Integrantes de la Red CONATURAR participaron de curso internacional sobre ‘Transdisciplina para el Cambio Transformativo’
      • Investigador del IMBIV elegido finalista del Premio Frontiers Planet en representación de Argentina
      • Contaminantes encontrados en la abeja de la miel y en diferentes productos de sus colmenas para distintas regiones de Argentina
      • Los indígenas aislados son tan felices como sus pares occidentales ricos
      • De plantas y pueblos
      • Comunidades de flores más equitativas favorecen a las abejas silvestres en huertas urbanas
      • Adaptación local a picaflores y abejas en una salvia del NOA y Bolivia
      • Un tesoro enterrado en suelo argentino
      • Las interacciones ecológicas afectan la bioactividad de las plantas medicinales
      • Chats de ciencia de la SeCyT-UNC
      • Techos verdes biodiversos
      • Se presentaron los 23 proyectos ganadores de la convocatoria de Redes Federales de Alto Impacto
      • La paradoja de luchar contra el hambre en países que son líderes mundiales en la producción de cultivos
      • Un camino hacia techos verdes biodiversos: las plantas nativas promueven una mayor abundancia de insectos que las exóticas
      • Evolución de la morfología floral en Jaborosa (Solanaceae): variación de forma y tamaño asociada con modos de polinización contrastantes
      • El Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal celebró 40 años de trayectoria en investigación, formación, transferencia y extensión
      • Cierres y nuevos comienzos en los estudios del género Capsicum en el IMBIV
      • Modelado de la distribución potencial de conjuntos florísticos de humedales altoandinos dominados por 𝘑𝘶𝘯𝘤𝘢𝘤𝘦𝘢𝘦 y 𝘊𝘺𝘱𝘦𝘳𝘢𝘤𝘦𝘢𝘦 en la Puna Argentina
      • Empoderando a las mujeres en Ciencia de Argentina
      • Fósiles olvidados de Colombia y Estados Unidos pueden reescribir parte de la historia evolutiva de las plantas
      • Consecuencias de la expansión de los agronegocios en los Bosques Chaqueños de Argentina: efectos del glifosato en la supervivencia de las plantas nativas
      • Sandra Díaz es reconocida por La Sociedad Linneana de Londres
      • La dependencia de polinizadores para producir frutos en la soja disminuye con la latitud
      • Investigadora del CONICET Córdoba miembro de la Global Young Academy
      • Identifican blanco molecular para el tratamiento de tumores deficientes en el gen BRCA2
      • El último de nosotros
      • Argentina alberga la Cuarta Colección Mundial de Olivo reconocida por el Consejo Oleícola Internacional
      • Restauración ecológica en campos de soja
      • Especialistas del CONICET aportan al nuevo Marco Global para la Biodiversidad
      • Techos verdes: una solución para alcanzar una mayor eficiencia energética, conservar la biodiversidad y brindar mayor cantidad de servicios ecosistémicos
      • Cuando la ciencia florece en el arte
      • “Hay que abordar cada faceta de la biodiversidad, ninguna es sustituta de la otra”
      • ¿Qué pastos cultivamos como ornamentales? ¿Existe el riesgo de que se conviertan en invasores?
      • Las abejas nativas solitarias son capaces de volar grandes distancias y asegurar la polinización entre poblaciones de plantas del bosque aisladas por la matriz de cultivo
      • Una nueva investigación revela que la destrucción de bosques y pastizales es la principal causa de pérdida de biodiversidad
      • Factores que afectan el conocimiento vegetal local en comunidades aisladas de la estepa patagónica: la teoría de la metacomunidad como un posible abordaje metodológico
      • Bichos de ciudad: depredación de semillas en el aromito
      • Un insecto y un hongo se confabulan para atacar los granos de maíz
      • Desacople en la fenología de la floración y fructificación como estrategia de las especies leñosas exóticas invasoras en climas estacionales secos
      • ¿Qué estamos respirando?
      • Clasifican a los humedales altoandinos de la Puna según su composición florística
      • Evalúan el impacto del fuego en los bosques nativos de las Sierras chicas de Córdoba
      • Un estudio evidencia que la incidencia de las abejas melíferas manejadas en la polinización difiere según el tipo de cultivo
      • Evalúan los efectos de la actividad humana sobre la diversidad genética de las plantas patagónicas
      • Un mundo bajo nuestros pies
      • Voces de la comunidad: la importancia de redes diversas en mentorías académicas
      • La visión del mundo como un tapiz de la vida
      • Hongos fantásticos
      • Buscando una salida a la epidemia de pandemias
      • Causas y consecuencias de la disminución de polinizadores silvestres
      • Científicos piden que se entienda la biodiversidad de forma plural para ayudar a hacer frente a su deterioro a nivel global
      • La necesidad de objetivos ambiciosos y bien articulados para enfrentar el deterioro de la biodiversidad
      • El bosque nativo contribuye a la polinización y mejora el rendimiento de la soja
      • Los múltiples beneficios de conservar el bosque nativo
      • El fuego en los ecosistemas argentinos
      • Pandemia: “el riesgo mundial son los ‘remedios’ usados para resucitar las economías”
      • Amanita phalloides, un hongo mortal introducido en Argentina
      • En tu andar, veo mi andar: los polinizadores nativos parecen irremplazables
      • ¿De dónde viene el bosque?
      • Identifican los “vacíos de conocimiento” en torno a los estudios de biodiversidad
      • Una cordobesa en vías de extinción
      • ¿El fuego beneficia a los polinizadores?
      • Cenizas sin paraíso
      • Desarrollan híbridos de maní resistentes al carbón
      • Los ecosistemas que mejor conservan su diversidad vegetal proveen de más servicios y por más tiempo al conjunto de la población local
    • Material de difusión
      • Del IMBIV para la Comunidad
      • La Red Federal de Alto Impacto CONATURAR llevó adelante su primer Taller Anual Integrador
      • PHuNA – Programa Humedales Naturales Altoandinos
      • Biodiversa
      • Boletines informativos del IMBIV (2022-2023)
      • ¿Cómo ayudar al monte después del fuego?
      • Libro: ¿Esto se come? 
      • Se realizó el Primer Encuentro de Formación Docente del proyecto: “Comunidad de aprendizaje en Achala. Diálogo de saberes situados”
      • INTACT – Innovación en el cultivo, conservación, procesado y gestión de recursos de trufas silvestres
      • Germinación de especies nativas: información práctica para la restauración de los ambientes naturales de la provincia de Córdoba
      • Vecinas invasoras: un juego didáctico para comprender cómo conquistan el mundo las plantas exóticas
      • Serie de Guías de Biodiversidad de Antofagasta de la Sierra
      • Libro: Ciencia ciudadana y polinizadores nativos de Sudamérica
      • Libro: Hacia el ordenamiento territorial de la provincia de Córdoba. Bases ambientales
      • Libro: Hongos del centro de Argentina
      • Libro: Hongos de la madera en el arbolado urbano de Córdoba
      • Infografía: Hongos venenosos de Córdoba
      • Infografía: Hongos comestibles de Córdoba
      • Tríptico: producción de cultivos, el trabajo silencioso de los polinizadores
      • Libro: Abejas sin aguijón de Misiones
      • Libros: Flores del Centro de Argentina: Una Guía Ilustrada para conocer 141 especies típicas y Flores del Centro de Argentina II: Nueva Guía Ilustrada para conocer 229 especies
      • Libro: Cultivo de Plantas Nativas. Propagación y Viverismo de Especies de Argentina Central
      • Libro: Flora medicinal de la Provincia de Córdoba (Argentina). Pteridófitas y Antófitas silvestres o naturalizadas
      • Libro: Helechos y Licófitas del Centro de Argentina. Cultivo y Especies Ornamentales
      • Libro: Plantas del Famatina
      • Proyecto Tierra de Todos
    • IMBIV en los medios
  • Contacto
Portada » Áreas

Áreas

Centros de Investigación Asociados

Ecología

En esta sección

Áreas Centros de Investigación Asociados Ecología

Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal
Av. Vélez Sarsfield 1611
Edificio de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas
Ciudad Universitaria. 5000 Córdoba, Argentina.
Tel.: (54) 351-5353800 Int. 30007
Correo electrónico: secretaria@imbiv.unc.edu.ar

Hecho con por Graphene Themes.