
Becaria Posdoctoral CONICET
E-mail: agosalusso@gmail.com
Títulos: Bióloga, Dra. en Ciencias Químicas
Resumen de proyecto de investigación
Las nanopartículas (NPs) son usadas frecuentemente como aditivos alimenticios y se calcula que hay muchos productos que contienen “nano” ingredientes ocultos. Las NPs de dióxido de titanio (TiO2@NPs) son una de las más encontradas en alimentos. La ingesta de TiO2@NPs conlleva desde genotoxicidad severa hasta afecciones significativas en el ADN, mientras que por otro lado aseguran ausencia de daño en el material genético. Las TiO2@NPs provocan en las células la producción de elevadas cantidades de especies reactivas del oxígeno (ROS). La generación de ROS es generalmente aceptada como mecanismo de defensa celular. La producción de ROS por parte de TiO2@NPs es aún mayor cuando estas NPs son expuestas a la luz solar, lo cual representa un alto riesgo para la integridad de las células de la piel humana, ya que los protectores solares contienen grandes cantidades de TiO2@NPs. Actualmente no existen estudios sobre los efectos de TiO2@NPs en células procariotas. Dado que nuestro tracto intestinal y la piel están colonizados normalmente por bacterias, se vuelve indispensable analizar qué ocurre cuando son expuestas constantemente a bajas dosis de TiO2@NPs como las provenientes de alimentos y cosméticos. La exposición a un agente extraño, a bajas pero constantes cantidades, y el estrés oxidativo que esto genera, provoca que las cepas bacterianas traten de defenderse y se vuelvan virulentas. Estas cepas de la microbiota podrían transmitir estos factores de virulencia a cepas patogénicas que ingresen en nuestro organismo, agravando cuadros infecciosos. A los fines de evitar esto, se propone disminuir el efecto del estrés oxidativo producido por las TiO2@NPs mediante su conjugación con vitamina B2 y vitamina C (functionalized@TiO2NPs). Se evaluarán los efectos de las functionalized@TiO2NPs en la activación de la virulencia de diferentes cepas bacterianas (Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa) mediante el estudio de la susceptibilidad de las mismas a antibióticos de uso clínico, actividad antimicrobiana, cuantificación de ROS y por último, utilizando un modelo in vivo de Arabidopsis thaliana. El presente proyecto aborda la temática de “Enfermedades Infecciosas” (bacterianas), y pretende desarrollar nuevas formas de disminuir la virulencia presuntamente causada por las TiO2@NPs al recubrirlas de vitaminas, impactando en la incidencia de las infecciones bacterianas en la población.
Publicaciones
Mayol GF, Revuelta MV, Salusso A, Touz MC and Rópolo AS. (2019) Evolutionary evidences of nuclear transport mechanisms in the protozoan parasite Giardia lamblia. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167488919301740?via%3Dihub
Salusso A and Raimunda D. (2017) Defining the Roles of the Cation Diffusion Facilitators in Fe2+/Zn2+ Homeostasis and Establishment of Their Participation in Virulence in Pseudomonas aeruginosa. Front. Cell. Infect. Microbiol. 7:84. doi: 10.3389/fcimb.2017.00084 https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcimb.2017.00084/full
Salusso A, Zlocowski N, Mayol G, Zamponi N, Ropolo AS. (2017) Histone methyltranferase 1 regulates the encystation process in the parasite Giardia lamblia. The FEBS Journal. doi: 10.1111/febs.14131 https://febs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/febs.14131