Investigadora Adjunta CONICET – Profesora Adjunta (FCQ-UNC)
E-mail: mariana.vallejo@unc.edu.ar
Título: Farmacéutica, Dra. en Ciencias Químicas
Área: QUÍMICA. Línea de Investigación: Farmacognosia y Productos Naturales
Resumen de proyecto de investigación
El aislamiento y la identificación de nuevos principios activos a partir de extractos vegetales es una tarea ardua y de importante costo económico. Comúnmente, se realiza mediante ensayos bioguiados, lo que supone la experimentación de cada uno de los componentes en busca de los responsables del efecto biológico. Una alternativa moderna es el estudio de la metabolómica de un extracto, correlacionando el perfil químico con un patrón de bioactividad, para orientar el aislamiento de metabolitos secundarios, e identificar aquellos activos en fases tempranas, con mayor rapidez y eficiencia. Además, permite la generación de perfiles químicos reproducibles, útiles para el control de calidad de los extractos que puedan ser empleados a futuro como Medicamentos Herbarios. El presente proyecto pretende aportar Productos Naturales (PNs) de plantas autóctonas, con potencial acción sobre diversos sistemas de neurotransmisión del SNC, implicados en patologías como Enfermedad de Alzheimer (A) o Depresión (D). Se estudiarán Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg. (Lycopodiaceae), Salsola kali L. (Amaranthaceae), Acalypha communis Müll. Arg. (Euphorbiaceae), Glandularia dissecta (Willd. ex Spreng.) Schnack & Covas (Verbenaceae), Selaginella convoluta (Arn.) Spring (Selaginellaceae), Chaptalia nutans (L.) Pol. (Asteraceae), y Tillandsia pedicellata (Mez.) A. Cast. (Bromeliaceae) y Acacia praecox Griseb. (Fabaceae). Se evaluará el efecto de los extractos y fracciones de estas especies sobre las enzimas acetilcolinesterasa, monoaminoxidasas A y B, la liberación de glutamato y en viabilidad celular. Se proponen como modelos animales (en ratones), estudiar el efecto de los PNs sobre memoria, mediante el test de reconocimiento de objetos, evaluar la capacidad de las sustancias de revertir las conductas de tipo depresivas en un modelo de bulbectomía olfatoria (BO), ya las anormalidades observadas en los animales con BO se correlacionan con los cambios observados en pacientes con DM. Mediante técnicas analíticas como CG-EM y HPLC-EM, seguidas de procesamiento estadístico para la optimización de estas búsquedas (Análisis Multivariado) respaldados en bases de datos para componentes conocidos, se establecerán correlaciones entre la fitoquímica y la bioactividad, y permitirá, a su vez, sentar las bases para la estandarización de los extractos, en relación al control de calidad. Finalmente, con los PNs que presenten un perfil terapéutico promisorio, en relación a eficacia y seguridad, se desarrollarán microencapsulaciones por Spray-drying, a fin de obtener productos que mejoren la conservación y la biodisponibilidad de las sustancias activas. Posteriormente, se reevaluará el efecto de estas formulaciones en ensayos in vitro e in vivo.