Volver a M

Mugas, María Laura

Becario Interno Doctoral, CONICET

 

Área: QUÍMICA. Línea de Investigación: Farmacognosia y Productos Naturales

E-mail: mmugas@fcq.unc.edu.ar; lauramugas@gmail.com

Web personal de CONICET: http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=42448&datos_academicos=yes

Redes Sociales: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Laura_Mugas

Resumen:

Título del proyecto de doctorado: Búsqueda de agentes antivirales a partir de plantas bioactivas argentinas: Evaluación de antraquinonas naturales”.

A pesar de la gran oferta de fármacos, existen aún patologías que no cuentan con un tratamiento farmacológico efectivo o que su terapéutica provoca efectos indeseables. Según la OMS, la mayoría de las enfermedades nuevas, son virosis emergentes y re-emergentes. Dentro de estas, las causadas por arbovirus se encuentran entre las llamadas “enfermedades tropicales denunciables no atendidas” por carecer de un tratamiento terapéutico adecuado. Entre los arbovirus que de importancia para Argentina, se destacan los que provocan síndromes encefálicos en humanos: virus Encefalitis Saint Louis, virus West Nile y virus Encefalitis Equina Venezolana. Además, la zona agrícola-ganadera de nuestro país sufre una enfermedad endémica generada por el virus Junín, la Fiebre Hemorrágica Argentina. Por otra parte, las infecciones herpéticas, causadas por el virus Herpes Simple; afectan a un elevado porcentaje de la población mundial, provocando ocasionalmente infecciones recurrentes, asociadas a estados inmunodeprimidos, que derivan en patologías más peligrosas.

Para la mayoría de estas virosis, los fármacos empleados, muchas veces no resultan ser eficaces y seguros,  o simplemente no están disponibles. Por lo tanto, se hace necesaria la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos. La OMS promueve fuertemente la investigación con plantas nativas para la obtención de nuevas sustancias medicinales. Dentro de los metabolitos secundarios producidos por las plantas, las antraquinonas (AQs) constituyen las quinonas con gran diversidad de efectos biológicos. Se destacan las AQs de la familia de las Rubiáceas por exhibir interesantes actividades biológicas in vitro, entre ellas propiedades antimicrobianas.

En consecuencia, este proyecto se ha encarado como un trabajo interdisciplinario que tiene como objeto evaluar la capacidad virucida y antiviral de AQs presentes en plantas bioactivas y autóctonas de Argentina, de la familia de las Rubiáceas, sobre distintos virus de interés sanitario para la región. Se espera obtener compuestos de origen natural con actividad antiviral y baja o nula toxicidad, estableciendo sus posibles mecanismos de acción.